Nafta más barata
Denuncian camionetas que trasladan 200 litros hasta en tres viajes por día y los distribuyen en quioscos, talleres y almacenes.
A lo divulgado en la edición de ayer en cuanto a la situación que viven las ciudades uruguayas limítrofes con Argentina (Fray Bentos, Paysandú y Salto) en torno a la venta ilegal de combustible en instalaciones inapropiadas y clandestinas, se suma ahora otra zona: Artigas.
Surtidores conversó con el encargado de una estación de esa ciudad fronteriza con Brasil, quien explicó la modalidad de contrabando desde la República Argentina.
HASTA 3 VECES POR DÍA
“La frontera con Paso de los Libres se encuentra a unos 115 kms. de Artigas, ciudad en la que por ejemplo el litro de Nafta Super 95 cuesta $ 22 (unos 36 pesos menos que en la ciudad uruguaya si se adquiere con el descuento de IMESI del 24 por ciento por pago con tarjeta), entonces mucha gente se traslada hasta allí para surtir combustible en forma particular y en la mayoría de los casos, en viajes para adquirirlo a granel y revenderlo en Artigas, en lo que constituye un verdadero negocio organizado” advirtió el empleado.
Con respecto a la modalidad de contrabando, se refirió al traslado de los refinados en camionetas pick up más conocida en la frontera como “Pampita” de la década de los 80, utilizadas por su gran capacidad de almacenamiento de combustible con dos tanques de 100 litros cada uno de fábrica. “Con los dos tanques llenos, se puede calcular una ganancia neta de 7 mil pesos por viaje y en algunos casos viajan dos y tres veces por día” dijo el entrevistado.
MERCADO DE REVENTA
Asimismo señaló que “lamentablemente el contrabando está apañado por comercios de todo tipo en la ciudad (quiscos, almacenes, talleres, etc.) que descargan el combustible en bidones y lo comercializan a 50 pesos el litro, contra los 58 que cuesta en las estaciones uruguayas, en forma absolutamente impune, con carteles en la vía pública ofreciendo el producto”.
La incidencia del contrabando de la nafta argentina en Artigas, proveniente de Paso de los Libres, ha impactado en el último año fuertemente en las estaciones uruguayas. “En el caso de nuestra estación hasta el año pasado vendíamos unos 250 mil litros mensuales, un volumen que bajó hasta 140 mil a raíz de la venta ilegal” concluyó el trabajador.
Federico de Castro gerente de UNVENU: “Se promociona en redes sociales y a la vista y paciencia de todos”.
Lo traían desde Argentina en tanques de vehículos particulares y lo trasvasaban a tarrinas para su comercialización a 40 pesos el litro.
En Melo exigen descuento del 24 por ciento como gozan las ciudades distantes 20 kms. de la frontera. Detectaron camiones, motocicletas y hasta una ambulancia cargada de Gas Oil.