
Activar/Desactivar Leer Página
En el marco del Congreso H2LAC 2025, adhirió junto a otros países de la región a CertHiLAC, el primer esquema regional de reconocimiento de cumplimiento ambiental en producción de hidrógeno.
La adhesión, en nombre de Uruguay, de la directora nacional de Energía del MIEM, Arianna Spinelli, al proyectado sistema de certificación CertHiLAC —durante el V Congreso del Hidrógeno para América Latina y el Caribe (H2LAC 2025), en San Pablo— marcó un nuevo impulso a la estrategia nacional en materia de hidrógeno verde.
Esta iniciativa, promovida por la Organización Latinoamericana de Energía, busca establecer un esquema regional de certificación del hidrógeno renovable y sus derivados, compatible con estándares internacionales y adaptado a las particularidades de América Latina y el Caribe.
Sobre este mismo eje, representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay compartieron avances técnicos y regulatorios, destacando el interés regional por posicionarse como proveedor confiable y sustentable de esta nueva fuente energética.
DESARROLLO ORDENADO DEL H2
La funcionaria dijo en San Pablo que el desarrollo de este combustible “será de forma ordenada, planificada y con una visión estratégica que incluye los aspectos económicos, sociales y ambientales”.
Spinelli destacó las ventajas estructurales que posicionan a Uruguay y a la región como una de las más competitivas en el mundo en términos de costos de producción de hidrógeno en el mediano plazo. “Disponemos de abundantes recursos solar y eólico, y de fuentes de CO₂ a gran escala, lo que nos permitiría consolidarnos como productores de combustibles derivados del hidrógeno”, remarcó.
HOJA DE RUTA HACIA 2040
Con una hoja de ruta aprobada en 2024, Uruguay proyecta ingresos anuales superiores a los 1.900 millones de dólares y la creación de más de 30.000 empleos directos hacia 2040.
La planificación prevé una capacidad de producción de hasta 9 gigavatios de hidrógeno verde, comenzando con proyectos piloto de entre 10 y 20 megavatios.
PILOTOS LOGÍSTICOS
Actualmente, hay al menos cuatro proyectos en evaluación o construcción en los departamentos de Durazno, Paysandú y Tacuarembó. Entre ellos se destaca el de Pueblo Centenario, asociado a generación renovable eólica y solar.
Otro de los más comentados es el de Tambores, que contempla la extracción de agua subterránea para electrólisis, situación que ha despertado cuestionamientos desde ámbitos técnicos y académicos.
En paralelo, se desarrollan proyectos piloto para transporte pesado, en línea con la estrategia de diversificación del uso energético y la consolidación de capacidades tecnológicas locales.
EXPORTACIÓN
El hidrógeno verde uruguayo está pensado fundamentalmente para la exportación, aunque –en menor proporción por su alto costo por litro que podría llegar a los U$S 2.50 el litro- para el consumo interno.
La hoja de ruta prevé una transformación logística profunda, con nuevas plantas de amoníaco verde, mejoras portuarias y sistemas de almacenamiento que permitan exportar energía en forma de derivados como e‑combustibles o amoníaco, productos de alta demanda en los mercados internacionales.
EN ESTACIONES DE SERVICIO
Para el presidente de UNVENU, Daniel Sanguinetti, la adecuación de las Estaciones de Servicio para ofrecer repostaje de hidrógeno es costosa, aunque cree que desde el Gobierno se abrirán líneas con planes de financiación o subvención que faciliten adaptar las instalaciones. El dirigente de la gremial de estacioneros dijo a Surtidores que “hay varias marcas que suspenden proyectos eléctricos para volcarse a lo híbrido”.
Sanguinetti también advirtió que el tema de la disposición final de las baterías “va a ser un problema”, y sumó como desafío “el costo de la energía eléctrica y, como diferencial el uso doméstico del comercial y del vehicular”.
DEJANOS TU COMENTARIO!