Ministra Azucena Arbeleche en la COP27 - Egipto
Destacan su compromiso de acelerar la descarbonización en el transporte pesado mediante la movilidad eléctrica, el hidrógeno verde y el aprovechamiento de sus fuentes de energía renovables.
En el marco de la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebra en la localidad de Sharm el-Sheik, en Egipto, la ministra Azucena Arbeleche participó de un diálogo junto al director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, sobre “Innovaciones para la acción climática: el acuerdo uruguayo que marcó un hito».
Arbeleche dijo en Egipto que el país tiene como objetivo “acelerar la descarbonización en el transporte pesado mediante la promoción de la movilidad eléctrica, el desarrollo de la producción de hidrógeno verde y el aprovechamiento de sus abundantes fuentes de energía renovable, como el agua, el viento y la biomasa”.
BONO SOBERANO; ACCIONES PARA DESCARBONIZAR
La titular del Ministerio de Economía explicó a los presentes las acciones de Uruguay en torno al cambio climático y la exitosa emisión del bono soberano sostenible, en octubre pasado.
Arbelechfue consultada por el directivo del Banco Mundial sobre la innovación que Uruguay llevó adelante al emitir un bono indexado al cambio climático en el mercado internacional, explicando la jerarca que en octubre pasado “Uruguay lanzó el primer Bono indexado a factores climáticos, con una estructura bidireccional de cupón escalonado vinculado a indicadores climáticos. Dicho bono establece metas con respecto a dos Indicadores Clave de Desempeño (KPI) vinculados a las metas de mitigación del cambio climático y conservación de la naturaleza: reducir la intensidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y preservar el área de bosques nativos en el país”.
U$S 4 MIL MILLONES
Con respecto al denominado “bono verde” divulgó que el respaldo de los inversores para la operación fue sólido. “Uruguay registró un total combinado de US$ 4.000 millones en pedidos de cerca de 190 cuentas, incluidos varios compradores primerizos y compradores de mercados emergentes no tradicionales.”, sostuvo.
“Uruguay tiene una larga tradición de tener una muy buena posición en términos de ESG, pero especialmente en los factores sociales y de gobernanza. Así que es la parte más ambiciosa eran los temas ambientales para nosotros, y diría que para todos los países emergentes o desarrollados del mundo. Por eso decidimos centrarnos en la política medioambiental e incorporar la política medioambiental en la política económica”, subrayó la Secretaria de Estado en Egipto.
REPLICAR ACCIÓN URUGUAYA
Arbeleche abogó para que el FMI y el Banco Mundial trabajen juntos con los países miembros para encontrar soluciones innovadoras con incentivos financieros positivos en aquellos temas en los que los beneficios nacionales no son suficientes para tomar medidas. “Este enfoque innovador para el financiamiento climático soberano que estamos proponiendo, podría hacerlo replicable y escalable a otras economías en desarrollo. Este innovador mecanismo de financiación vinculado al clima puede sustentar un nuevo modelo de desarrollo para un mundo en transformación”, indicó.
Al finalizar, el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Van Trotsenburg, expresó que felicitaba a la ministra y a Uruguay por haber sido “una estrella silenciosa” impulsando la agenda ambiental del cambio climático y combinándola con políticas financieras muy interesantes, e introduciendo innovaciones en los mercados para hacer la diferencia.
Reclamará que las naciones desarrolladas se comprometan con un mayor desembolso.
Evacuaciones de plataformas petroleras en Golfo ante huracán “Nicholas”, impacta en la cotización del WTI.
Descarbonización, preocupación por contaminación por C02 y la voluntad de cumplir “Agenda 2030”, algunas razones para crear conciencia ambiental en la copa del mundo.