Viernes, 24 de enero 2025

A Europa

Uruguay exportará 700 mil toneladas anuales de combustibles sintéticos producidos en Paysandú

Su almacenamiento y distribución de manera similar a los combustibles fósiles, facilitará la integración a la infraestructura existente.

Uruguay exportará 700 mil toneladas anuales de combustibles sintéticos producidos en Paysandú
Planta de ANCAP en Paysandú que proveerá unas 150 mil toneladas al año de CO2 para la producción de e-combustibles
Por Surtidores

El desarrollo de e-combustibles en Uruguay, a través del proyecto de una empresa norteamericana en Paysandú, representa un avance significativo hacia una producción más sostenible, y aunque el país aún está en las etapas iniciales de esta industria, la iniciativa está diseñada principalmente para exportar productos limpios a Europa, donde la demanda por soluciones energéticas está en aumento.

Ancap

PRODUCCIÓN DE E-COMBUSTIBLES

Utilizando un proceso que captura el dióxido de carbono (CO₂) de las emisiones industriales, la compañía especializada planea convertirlo en combustibles líquidos o gaseosos.

Este proceso, conocido como la reacción de Fischer-Tropsch, permite transformar el hidrógeno y el CO₂ en hidrocarburos, como gasolina o diésel sintético.

Arpec

PARTICIPACIÓN DE ANCAP

Aunque estaba previsto en el acuerdo firmado 30 días atrás, el Gobierno uruguayo decidió no asociarse directamente en el proyecto, aunque ANCAP jugará un papel crucial al proporcionar 150.000 toneladas de CO₂ capturadas de sus chimeneas en Paysandú, lo que representa un componente esencial para la producción de e-combustibles.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

Se proyecta que la planta de Paysandú pueda producir hasta 700.000 toneladas de e-combustibles al año, lo que requerirá el reciclaje de 900.000 toneladas de CO₂. Este enfoque no solo ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también permite almacenar y distribuir e-combustibles de manera similar a los fósiles, facilitando su integración en la infraestructura existente.

NS-Frioni-600

ALTA INVERSIÓN

La inversión total en este proyecto se estima en unos 6.000 millones de dólares, lo que refleja la magnitud y la importancia estratégica del mismo para el desarrollo de la industria energética en Uruguay.

La capacidad de capturar y reutilizar el CO₂ proveniente de la planta de ANCAP en Paysandú, así como la posibilidad de almacenarlo, son aspectos que podrían posicionar a Uruguay como un jugador clave en la transición energética mundial, así como potenciar la exportación de los e-combustibles a Europa, donde la demanda es cada día mayor.

Te puede interesar

Martes, 14 de enero 2025

Crece el potencial de Uruguay para convertirse en un destacado exportador de hidrógeno verde hacia Europa

Los “e-combustibles” prometen economía en el surtidor y status de “carbono neutral” en diez años.


Jueves, 19 de diciembre 2024

El presidente de ANCAP presentó renuncia por divergencias en torno al proyecto de Hidrógeno Verde en Paysandú

Alejandro Stipanicic había manifestado que sería una tontería para Uruguay perder el derecho a participar en el emprendimiento sanducero.


Lunes, 04 de noviembre 2024

Gobierno uruguayo anunció el proyecto “Kahirós”, que con una inversión millonaria producirá combustible en base a hidrógeno verde

Estará listo en 2026 y en una primera etapa, abastecerá a los camiones del grupo Montes del Plata, para transporte pesado forestal.


Deja un comentario