
Activar/Desactivar Leer Página
El Ministerio de Economía presentó el nuevo marco para potenciales emisiones de bonos sostenibles para abatir contaminación por C02.
Tal como había sido anunciado por la propia ministra de Economía Azucena Arbeleche, el gobierno uruguayo acaba de presentar el nuevo “Marco de Referencia” para potenciales emisiones de Uruguay de “Bonos Indexados a Indicadores de Cambio Climático (BIICC)”, que de acuerdo con fuentes del referido ministerio, “se alinea con los cinco componentes principales del Sustainability-Linked Bond Principles de ICMA del año 2020”, de acuerdo con el Informe de Opinión de Segunda Parte de la empresa Sustainalytics.
Según se explicó, este “Marco de Referencia” describe las prioridades estratégicas de sostenibilidad de Uruguay y establece metas respecto a dos Indicadores de Desempeño (KPI, por su sigla en inglés) vinculados a los objetivos de mitigación del cambio climático y la conservación de la naturaleza:
ESTRUCTURA EN BASE A BONOS
“Uruguay busca implementar una estructura de tasas de los Bonos Indexados a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), que incorpora su potencial ajuste (aumentando, manteniéndose constante o reduciéndose) dependiendo de si el país no alcanza, alcanza o sobre-cumple, respectivamente, sus expectativas” informó un documento del Poder Ejecutivo.
Se explicó que a través de este mecanismo Uruguay tiene la intención de alinear su estrategia de financiamiento nacional y costos de endeudamiento con sus esfuerzos de sostenibilidad, creando una herramienta innovadora que articule a los países y su base inversora para proveer bienes públicos globales.
Con respecto al involucramiento oficial, cinco son los ministerios participantes de esta emisión de bonos: Economía y Finanzas; Ambiente; Agricultura, Ganadería y Pesca; Industria, Energía y Minería y Relaciones Exteriores.
LOS COMPROMISOS DEBEN MOSTRARSE
En este sentido del denominado “bono verde” y del compromiso uruguayo ante todo el mundo, la propia ministra Arbeleche, fue una de las más defensoras de su aplicación, así como enfatizó en la necesidad de que “la integridad ambiental debe ser recompensada”.
Durante la última COP 26 celebrada en Glasgow, Arbeleche consideró que Uruguay es uno de los países “que más ha cumplido en materia de descontaminación ambiental por C02 y otros contaminantes como el metano”, una situación que fue elemento central de su discurso, reclamando créditos blandos y con mejores condiciones por tal circunstancia.
“Al mismo tiempo, plantearemos que los préstamos de los organismos multilaterales también incorporen métricas ambientales alineadas con el Acuerdo de París, diferenciando los costos de financiamiento de acuerdo a la contribución de los países a los bienes públicos globales. Los compromisos deben demostrarse y la integridad ambiental debe ser recompensada” sentenció Arbeleche ante los delegados de los países presentes.
DEJANOS TU COMENTARIO!