INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 15:01
Ícono de calendario Viernes, 08 de agosto 2025 Oportunidad

Activar/Desactivar Leer Página

Uruguay acelera: ¿cómo se reinventan los puntos de carga?

La infraestructura tradicional se aggiorna para ofrecer nuevas formas de energía, acompañando la evolución de la movilidad.

Por Surtidores UY

Las Estaciones de Servicio están atravesando una transformación silenciosa pero profunda. Lo que antes era conocido sólo como un lugar para cargar combustible ahora son centros de servicios integrales, que se posicionan como nodos fundamentales en la expansión de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.

En diálogo con Surtidores Uruguay, Pablo Cabalo, Jefe de Operaciones de la marca de cargadores eléctricos, eOne, detalló que gracias a un acuerdo estratégico, la empresa instaló puntos de carga en zonas estratégicas como Carrasco, Punta de Santiago, el Prado, Punta del Este y el anillo perimetral, entre otros. Cabalo indicó que el plan ya cuenta con proyectos abiertos ante UTE en rutas principales del país, incluyendo estaciones en Salto, Paysandú, San José, Durazno, Paso de los Toros, Tacuarembó y Rocha.

ISA

 

Actualmente, eOne cuenta con doce cargadores rápidos en funcionamiento, lo que representa 24 puntos de carga operativos en Uruguay, ya que cada equipo permite la carga de dos vehículos simultáneamente. Además, la empresa ya tiene siete cargadores más instalados, es decir 14 puntos adicionales,  que se encuentran a la espera de conexión por parte de UTE. Según Cabalo, se espera que algunos de estos cargadores reciban tensión en los próximos días, lo que permitirá que en breve se encuentren operativos los primeros 20 cargadores traídos al país, marcando un paso firme en la expansión de la red eléctrica nacional.

Más allá del equipamiento técnico, que incluye cargadores de hasta 180 kW con estándares europeos CSS2 y algunos con conectores GBT para vehículos importados de China, el modelo de negocio, tiene un diferencial importante: la inversión es cero. Según explicó Cabalo, “la estación sólo debe ceder un espacio de estacionamiento; del resto se encarga eOne: obra civil, eléctrica e instalación”.

Este enfoque genera beneficios tangibles para los emblemas. Por un lado, atraen a un segmento creciente de conductores de vehículos eléctricos, que de otra forma no visitarían el lugar y por otro, transforman ese espacio cedido en una nueva fuente de ingresos. “No sólo retienen a los clientes del parque automotor que está migrando, sino que además los usuarios consumen otros servicios como tiendas, lavado o aspirado. Las estaciones hoy son hubs de servicios, y la carga eléctrica es parte fundamental de eso”, remarcó Cabalo.

 

También hay un valor intangible pero estratégico: el posicionamiento. Las sucursales que incorporan puntos de carga transmiten una imagen de vanguardia, adaptabilidad e innovación, características importantes en un contexto donde la movilidad eléctrica ya representa el 30 por ciento de las ventas de vehículos nuevos en el país. “Esto ya empezó. El crecimiento es vertiginoso, los costos operativos se desploman y la tecnología está más que probada”, afirmó el ejecutivo.

Por otro lado, el mismo remarcó que el crecimiento de la movilidad eléctrica en Uruguay exige una coordinación activa entre actores públicos y privados, ya que el avance del parque vehicular eléctrico es tan acelerado que UTE, como operador estatal, no podrá acompañarlo por sí solo.

En ese sentido, llamó a una mayor sinergia entre el gobierno, los ministerios y los operadores privados para sostener la expansión de la red de carga. “El cambio ya comenzó y es irreversible. Para transformar a Uruguay en un líder global en movilidad sustentable, necesitamos un enfoque colaborativo. Este proceso solo se puede sostener si lo hacemos entre todos”, afirmó, marcando la necesidad de reglas claras, agilidad en los trámites y políticas que acompañen la transición energética.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!