Espera decisión de técnicos
Álvaro Delgado denunció que durante los gobiernos del FA los sobreprecios ascendieron a 907 millones de dólares.
A tan solo seis días de las elecciones nacionales, la fijación de precios de los combustibles en Uruguay, pasó a ser un tema de campaña.
Tradicionalmente los valores de los productos eran marcados por el Poder Ejecutivo una o dos veces al año, status que dio giro importante con la reglamentación de la LUC en 2020, cuando los mismos pasaron a ser revisados en forma mensual a través del denominado PPI.
Esta modalidad de determinación -según observadores- permitió seguir de cerca las fluctuaciones del crudo en los mercados de referencia, y del valor del galón de los productos.
¿SE MANTENDRÁ EL RÉGIMEN DE FIJACIÓN DE PRECIOS?
Más allá de la decisión del presidente que resulte electo en las elecciones de octubre y/o noviembre (dependiendo si hay balotagge), en cuanto a liberalizar los combustibles, la incertidumbre es si este régimen se mantendrá o podría volverse al sistema antiguo de fijación anual.
En este sentido, el candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi señaló que no tiene definido con qué frecuencia llevaría adelante el aumento de los combustibles en caso de ser electo presidente.
“Eso se verá” sentenció Orsi, al tiempo que aclaró: “Para eso estarán los equipos que lo analizarán, si es mensual o cómo es. No tengo opinión al respecto”.
SOBREPRECIO OCULTO
Por su parte, Álvaro Delgado, el presidenciable nacionalista, denunció públicamente que durante los años 2012 y 2019, mientras gobernó el Frente Amplio “el precio de los combustibles se ajustó generalmente una sola vez al año, algo a lo que los uruguayos nos acostumbramos por su simplicidad«, afirmó.
“Lo que la mayoría de los uruguayos no sabía era que debajo de ese sistema tan cómodo para los consumidores se ocultaba un sobreprecio que pagamos los uruguayos mientras gobernó el FA» dijo Delgado, quien fue más allá al revelar, que el sobreprecio durante ese período ascendió a 907 millones de dólares, dinero que, según él, «salió del bolsillo de las personas, de las empresas, de la producción del país y del esfuerzo de todos» y terminó `en la bolsa de agujeros de ANCAP´«.
ANCAP, “ERA UN AGUJERO NEGRO”
En referencia al actual sistema de fijación de precios (PPI), el candidato blanco aseguró que lo que se procura es dar «transparencia a las tarifas y fijarlas a partir de los precios de importación«.
En referencia al actual gobierno, sostuvo que “ANCAP dejó de ser un agujero negro y se transformó en una empresa equilibrada y financieramente sostenible«.
“Atravesando la pandemia del COVID, la crisis hídrica, con rebajas en las zonas de frontera para dar alivio a los comercios que sufren las diferencias cambiarias con Argentina, esta administración le alivió 520 millones de dólares a los uruguayos«, concluyó Delgado.
Según URSEA el litro de Nafta Súper 95 importada, que llega al surtidor a $ 75,04, costaría $ 24.79 el litro.
La candidata a vicepresidenta del Frente Amplio, Carolina Cosse afirmó que el procedimiento debe ser calculado razonablemente “para que sea un parámetro objetivo de comparación”.
Con ejemplos, cifras y documentos, el presidente de UNVENU, Daniel Añon, explicó que la liberalización conlleva a una inmediata suba en el surtidor.