Nuevo criterio de fijación del PVP
Estacioneros ya habían recibido una quita del 10 por ciento del margen en 2016 equivalente al 50 por ciento de su ganancia neta.
Los recientes anuncios del Poder Ejecutivo respecto a la revisión de la cadena del combustible para fijar su precio final en el surtidor generaron expectativas en el sector, cuyos actores (distribuidoras, transportistas y estacioneros) aguardan definiciones oficiales.
Fuentes gubernamentales confirmaron a Surtidores que se espera concluir este proceso de revisión antes de finales de mes, con la intención que los valores de junio reflejen todas las variables del esquema de comercialización.
PPI y ESPALDA DE ANCAP
Tradicionalmente, para fijar el PVP en Uruguay, se utilizó el Precio de Paridad de Importación (PPI) de la URSEA considerando la metodología de la “Espalda de ANCAP”, que la ministra Fernanda Cardona ya adelantó que revisará.
En este sentido, es importante considerar el contexto histórico, especialmente el conflicto que data de 2016 relacionado con las Estaciones de Servicio vinculadas a UNVENU.
En ese año, ANCAP, bajo la presidencia de Marta Jara, decidió reducir en un 38 por ciento el margen de los concesionarios. La medida fue considerada unilateral y resultó en una paralización de despachos de combustible durante dos días por parte de los empresarios.
PROPUESTA DE MARGEN
La propuesta original buscaba reducir los ingresos de las estaciones que vendían más de 150 mil litros mensuales, mientras que se preveía un aumento del 5 por ciento para aquellas que vendían menos de 30 mil litros.
Finalmente, tras varias negociaciones, se llegó a un acuerdo en diciembre de ese año, lo que derivó en una fórmula alternativa de ajuste que atenuó la rebaja al 10 por ciento de los ingresos comerciales, porcentaje que según fuentes del sector de los estacioneros, representa el 50 por ciento de su rentabilidad neta.
Daniel Añón, expresidente de UNVENU, había expresado en ese momento su descontento señalando que «no es un acuerdo porque nadie estaría conforme que nos quiten un 10 por ciento de ingreso».
TRANSPORTISTAS ESPERAN CAMBIOS EN 2026
Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con el pago de los fletes del combustible, aunque su aplicación ha sido diferida hasta enero 2026.
Si bien ya fue resuelto por el Poder Ejecutivo que tal maniobra deberá ser abonada por las Distribuidoras y no por ANCAP (como hasta ahora), su postergación por un año más solamente dilata el cambio en la responsabilidad sobre la operación.
¿A MAYOR RECORRIDO MAYOR PRECIO?
Hasta el momento lo criterios para el pago del transporte a los empresarios de ese sector por parte de ANCAP -considerando que en Uruguay el precio del combustible es el mismo en todo el país- se han basado en franjas, que muchas veces no contemplan recorridos reales.
Cuando este ítem pase a las distribuidoras, y su fijación se base en criterios privados, es muy posible que un litro de nafta Súper 95 puesto en Artigas, cueste menos que el mismo litro bajado en Canelones, al igual que pasa en Argentina o Brasil, países donde el PVP varía según las distancias a influjo de los costos logísticos.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, confirmó que se revisará el esquema de fijación de precios, en medio de críticas de la oposición y advertencias de una posible interpelación parlamentaria.
José Hualde vicepresidente de URSEA: “El representante del FA en el directorio votó en contra del sistema”.
La candidata a vicepresidenta del Frente Amplio, Carolina Cosse afirmó que el procedimiento debe ser calculado razonablemente “para que sea un parámetro objetivo de comparación”.