Reclamo de los estacioneros
La factura se dividiría entre el monto con el precio “regulado” y un renglón independiente con el arancel por “servicios financieros”.
La penúltima semana de diciembre arranca con buenas noticias para el sector de los estacioneros, en torno a la lógica solución que se encontró para los aranceles de las tarjetas de crédito internacionales, que como adelantó Surtidores, comenzarán a percibir el 3,5 por ciento más IVA de cada transacción. Por ejemplo, ante una carga de $ 1.000, el banco emisor se quedará con $ 42.
Los operadores uruguayos habían denunciado que esta comisión superaría su propia ganancia, ante lo que -de aplicarse- deberían poner de su propio bolsillo la diferencia, algo ilógico, aunque esto a la luz de esta medida, no ocurrirá.
“No es normal un empresario poniendo plata para subvencionar una compra, salvo que pretenda hacer un dumping, una práctica aplicada por algunas compañías internacionales en ocasiones especiales, por ejemplo, para introducir un producto en el mercado a menor valor con el fin de competir” señaló un operador a Surtidores.
COBRO ON LINE DEL ARANCEL
Surtidores pudo saber, que en este momento se trabaja en una versión de los programas de automatización de las Estaciones de Servicio capaces de identificar si la transacción es efectuada con una tarjeta de crédito internacional, cuya implementación en formato de pruebas, podría ya iniciarse esta semana que comienza.
Fuentes del sector dijeron que “efectivamente se trabaja a contra reloj en una solución que permita al estacionero en forma on-line, determinar si la transacción es realizada con una tarjeta internacional. En este caso, el programa le permitiría aplicar en renglón aparte el recargo financiero que él determine, o que determine el Gobierno, todo en el propio software de facturación”, aunque, “esta solución aún está en desarrollo y sin pruebas de campo en la propia pista”, explicó.
De todas formas, esta solución que se está desarrollando aún a nivel de programadores sería solo para estaciones con sistema de facturación integrado al POS. “Aquellas estaciones con cobro directo a través del POS en la pista, sin pasar por el sistema de facturación de la estación, no entrarían dentro de la solución planteada, al menos en este escenario” agregó.
INFO VÍA WEB
Precisamente para los casos antes mencionados, de facturación “off line” (independiente del sistema de facturación de la estación) existe un servicio web de EEUU, al que cualquiera puede acceder, que permite saber si una tarjeta es de otro país distinto que Uruguay, con solo ingresar las 6 primeras cifras de la tarjeta en cuestión, para luego agregar manualmente un renglón de cargo financiero (tal vez tocando alguna tecla en el POS similar al de la propina), pero sería todo en forma manual con importantes demoras y poca practicidad al tener que esperar el “feedback” del servicio web (público), con eventuales demoras por temas de tráfico, velocidad de red, cobertura, etc.
Con respecto a la diferencia de precio del litro regulado y el que supuestamente se cobraría cargando el arancel al “Tarjeta Habiente”, teniendo en cuenta el precio marcado por ley en Uruguay, bastará que en la factura se desglose la carga, por un lado, con el precio marcado por el Poder Ejecutivo y por otro lado, un segundo ítem correspondiente a “servicios financieros”.
La solución viene a hacer justicia para con el sector de los estacioneros uruguayos, y ofrece aire para aventar los anuncios de no aceptar tarjetas internacionales en la entrante temporada estival, dándole tranquilidad al sector turístico, especialmente proveniente de Argentina, Paraguay y Brasil, en este arranque de 2023.
Quieren conocer la situación de primera mano, en busca de encontrar una solución.
Empresarios de los corredores turísticos del país aseguran que la comisión supera su propia ganancia.
Advierten que, de no encontrar una solución, los turistas no podrán pagar con este medio en la próxima temporada.