
Activar/Desactivar Leer Página
A pesar que la desregulación no se incluye en el documento hecho público, se apunta a la libre importación de pequeña y de mediana escala.
Se conoció ayer el documento “Gobernar entre Todos – Compromiso por el País” presentado por la Coalición Republicana, que servirá de respaldo para las acciones de Gobierno encabezado por Álvaro Delgado, que tomará como punto de partida en caso de resultar ganador en el balotaje del próximo 24 de noviembre.
Del extenso informe, ocupan nuestro interés aquellos puntos que hacen referencia a los combustibles.
Dentro del capítulo “Bajar el costo de vida para los uruguayos” se destaca la intención de avanzar “decididamente en las reformas microeconómicas necesarias para lograr que Uruguay sea un país más barato para vivir y para producir. Para lograrlo, proponemos cambios normativos que fomenten la competencia, la simplificación en el proceso de importación, la revisión de paramétricas en las tarifas públicas y la reducción de aranceles y otros cargos”.
SIN RESTRICCIONES PARA COMPETIR
Precisamente en torno a este enunciado, el programa subraya algunas acciones a implementar:
SIN MENCIÓN DE LA LIBRE IMPORTACIÓN
Con respecto a estos puntos, cabe señalar que si bien se establece la eliminación de las restricciones que reducen la competencia en el transporte y otros eslabones de la cadena de comercialización, así como la creación de la “importación simplificada” de combustibles, no se mencionan la libre importación o la desregulación de los mismos, dos ítems que habían estado presentes en el programa del Partido Nacional y de Vamos Uruguay en sus propuestas hacia las internas de octubre.
Con respecto al tema medioambiental el acuerdo insta a transitar hacia la sostenibilidad ambiental, donde el hidrógeno verde se presenta como una alternativa hacia la descarbonización del sector transporte.
REVISAR DISTRIBUCIÓN
A su tiempo, la Coalición Republicana, opina que de forma de lograr una reducción del precio al público a través de las ganancias de eficiencia en cada etapa de la cadena, “es necesario profundizar el trabajo en la distribución y comercialización de combustibles”.
En otra parte y con referencia a los derivados de petróleo, aspira a “completar la reforma iniciada en este período revisando las cargas tributarias, los costos del fideicomiso del transporte y sus fuentes de financiamiento”.
En lo que a electromovilidad tiene que ver, se plantea la ampliación del uso de incentivos, a fin de potenciar aún más la introducción de vehículos híbridos y eléctricos para el transporte particular y público incluyendo la ampliación de la red de estaciones y puestos de carga.
DEJANOS TU COMENTARIO!