INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 4:39
Ícono de calendario Jueves, 05 de junio 2025 Para vehículos uruguayos y exportación

Activar/Desactivar Leer Página

Polémica binacional y versiones cruzadas por el proyecto de gasolina sintética en Paysandú

La planta espera producir 300 millones de litros de e-gasolina al año con una inversión de 6 mil millones de dólares.

Por Surtidores UY

A la preocupación manifestada por el intendente José Luis Walser, de la Municipalidad de Colón (Argentina), en relación con la ubicación de la planta de e-combustibles de la empresa HIF Global en Paysandú (Uruguay), desde donde se advirtió que la instalación impactaría de forma visual, social y ambiental, se suma ahora una nueva polémica.

Dirigentes del PIT-CNT de Paysandú aseguraron que la ministra de Industria, Fernanda Cardona, les habría manifestado que el proyecto de HIF Global, valorado en 6.000 millones de dólares, había vuelto “a foja cero” y se encontraba “vacío de contenido”.

Sin embargo, la propia funcionaria desmintió públicamente esta versión. En declaraciones al portal Infobae, Cardona sostuvo que “la información divulgada sobre sus expresiones es falsa” y aseguró mantener un “buen diálogo con HIF Global”.

IMPACTO DE UNA INVERSIÓN MILLONARIA

El objetivo de la empresa es producir combustibles sintéticos en la zona del río Uruguay, destinados tanto al mercado interno como a la exportación. La obra demandará más de 3.000 trabajadores durante su construcción y contará con 300 empleos directos en su fase operativa.

Desde HIF Global informaron que se proyecta una producción anual de 80 millones de galones (aproximadamente 300 millones de litros) de e-gasolina carbono neutral, con capacidad para descarbonizar más de 150.000 vehículos.

ANTECEDENTES CONTROVERSIALES

Este proyecto ya había sido motivo de controversia durante el Gobierno anterior, tras la renuncia de Alejandro Stipanicic a la presidencia de ANCAP. El exjerarca cuestionó en declaraciones públicas la decisión del Ejecutivo de no participar como socio. “Sería una pérdida para el país… sería una tontería perder ese derecho”, afirmó en su momento.

A su tiempo, el actual Secretario de la Presidencia, Jorge Díaz, una figura cercana al presidente Orsi, también se refirió al tema, coincidiendo con la postura de Stipanicic. Díaz expresó que el Gobierno es partidario de mantener abierta la posibilidad de invertir en el proyecto de hidrógeno verde.

Arpec

DE 270 A 70 HECTÁREAS

Por su parte, el diputado del Partido Colorado Walter Verri -uno de los firmantes del Memorándum de Entendimiento entre el gobierno anterior y HIF Global, junto al entonces ministro Omar Paganini, y legislador electo por Paysandú-,  también intervino en el debate.

El legislador dijo haberse sorprendido por las declaraciones atribuidas a la ministra Cardona: “el proyecto no está en foja cero. Al contrario, está sustancialmente avanzado en el desarrollo de lo que hay que hacer antes de comenzar cualquier iniciativa”.

Si bien fue cauto al opinar sobre el encuentro entre Cardona y el PIT-CNT, Verri reconoció que una posible fuente de confusión podría ser el cambio en la superficie afectada: el proyecto pasó de 270 hectáreas a 70.

Eso es cierto —aclaró—, pero fue una exigencia de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente. Aun así, se mantiene la inversión de 6.000 millones de dólares”.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!