Divergencias por combustible
La URSEA había sugerido una disminución de 5,53 por ciento para la nafta y 9,14 para el gasoil en el PVP del cuarto mes del año.
A pesar de la baja en el precio de los combustibles determinada por la URSEA para el mes de abril, el Poder Ejecutivo solo tomó tal sugerencia para el caso del gasoil, cuyo PVP en un litro, se redujo 1.5 por ciento.
Para el caso de las gasolinas el precio mantuvo los niveles de marzo.
El organismo regulador había marcado el PPI para abril, considerando una disminución en el precio de la Nafta Súper 95 de 5,53 por ciento, mientras que para el caso del gasoil, al precio de marzo correspondía realizarle una rebaja del 9,14 por ciento.
NAFTAS 4 PESOS MENOS
De haberse aplicado estos descuentos la nafta Súper 95 debería fijarse en unos 74 pesos, mientras que para el caso de gasoil, el PVP hubiese rondado los 46 pesos el litro.
De todos modos -como ha sucedido desde la implementación de la LUC- en general el Poder Ejecutivo fija el PVP tomado en cuenta otras consideraciones (ANCAP, OPP, Ministerio de Economía) con lo que no siempre hay coincidencia entre lo sugerido por URSEA y lo que posteriormente se aprueba, como es en este caso.
PRIMERA RESOLUCIÓN DEL GOBIERNO
La resolución del Gobierno -primera que asume con respecto a los combustibles- motivó diferentes reacciones al respecto desde filas oficialistas y de la oposición.
El exsecretario de Presidencia y actual Senador de la República, Álvaro Delgado, dijo que el costo de la nafta “podría haber bajado pero la administración de Yamandú Orsi optó por priorizar la recaudación en lugar de aliviar el costo de vida de los ciudadanos”.
El legislador nacionalista publicó en sus redes sociales que “el precio de paridad de importación (PPI) de los combustibles bajó, pero el gobierno decidió no trasladar toda esa disminución al precio que pagan los consumidores y cambió el sistema de ajuste”, recordando en el mismo medio, que quien implementó la fijación de precios en base al PPI, para evitar sobrecostos a la gente, “fue el Gobierno de Luis Lacalle Pou”.
GOBIERNOS DE LACALLE, SOLO SUBAS
A su tiempo, la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz, criticó en su cuenta X la postura adoptada por Delgado recordando que “durante el Gobierno en el que fue secretario de la Presidencia, el precio de los combustibles solo subió”.
La legisladora ironizó sobre las expresiones de Delgado de “querer explicar cómo bajar el costo de la nafta a menos de un mes de asumir Orsi”.
Tal como ya se había adelantado desde nuestro medio, la propia ministra había informado sobre la intención de revisar los criterios de fijación de precios de los combustibles, dando cuenta que el Poder Ejecutivo trabajará en modificar la normativa vigente porque el margen “habilita solo a cambiar de un mes a dos el PPI”.
“En vez de considerarlo todos los meses, podemos considerarlo bimestralmente y entendemos que eso no cambia en la cuestión de fondo de lo que realmente tenemos que trabajar, que es en la cadena de valor del combustible” señaló la funcionaria.
¿FINES RECAUDATORIOS?
Por su parte, el senador Andrés Ojeda del Partido Colorado, se preguntó “¿cómo va a ser esto de cara al futuro, cuánta plata implica, qué se recauda por concepto de la no bajada del precio, a dónde va esa plata, y cómo va a ser esto para adelante, y cómo se va a compaginar con el marco legal actual que está relacionado con el PPI?”
“No vimos con buenos ojos la no rebaja del precio cuando el Gobierno podría haberla hecho. La gente tiene que entender que esto es una cosa lejana, que es más allá de lo que pasa en el surtidor, y que implica cambios en toda la cadena productiva que pegan en lo que se compra en la góndola del supermercado. El precio que tiene el papelito blanco en el súper está completamente atado al precio de los combustibles” enfatizó el legislador.
Al respecto, manifestó que sería bueno “saber cuál es la planificación estratégica del Gobierno a largo plazo, en cinco años, a la hora de decir si esto va a ser siempre así, si va a decidir caso a caso cuando esto ocurra, o cuál es el criterio general”
“El Ministerio tiene que dar explicaciones dónde está la ventaja en esto, si es solamente recaudatorio, o si tiene otras finalidades, porque nos lo va a decir en el momento en que explique qué hará con la plata que recaude, en la medida que si esto va a rentas generales, es netamente recaudatorio” subrayó Ojeda.
Uruguay encabeza el top ranking con U$S 1.80 el litro, que cierra Venezuela con U$S 0,035 por la misma medida.
EIA advirtió sobre una suba de 15 centavos en el galón de gasolina, que impactaría al alza en el PVP de marzo en Uruguay.
Álvaro Delgado denunció que durante los gobiernos del FA los sobreprecios ascendieron a 907 millones de dólares.