INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 15:55
Ícono de calendario Miércoles, 07 de julio 2021 Suelos uruguayos sin contaminación

Activar/Desactivar Leer Página

Ministerio de Industria presentará proyecto de ley para extender moratoria al “fracking” por diez años más

Viceministro Verri: “Uruguay es muy cuidadoso de su medioambiente”.

Por Surtidores UY

La hidrofracturación (más conocida como “fracking”) una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo a través de la inyección de agua a alta presión mezclada con algún material apuntalante y productos químicos con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso, ha recibido desde su implementación, rechazos fundamentalmente ambientales.

Contaminación de acuíferos y de la atmósfera, elevado consumo de agua, migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie y posibles efectos en la salud, son algunas de las consecuencias que muchos gobiernos han evaluado para prohibir este método de extracción no convencional.

Zenga

DOS PROYECTOS DE LEY

En el caso de Uruguay, hasta hoy este mecanismo no ha sido utilizado, a lo que se le ha sumado la intervención legislativa (proyectos del ex senador Pedro Bordaberry y del ex diputado Walter Verri), que precisamente establecieron una moratoria (prohibición de extracción) para la técnica del “fracking” en suelos uruguayos.

Surtidores consultó al viceministro de Industria y Energía Verri, quien desde su banca en diputados en la anterior legislatura fue uno de los más preocupados por este tema y sus consecuencias medioambientales.

“Efectivamente la ley establece que la moratoria para el fracking expira en el mes de diciembre, y de no aprobarse ampliar la misma, este sistema de extracción quedaría liberado” expresó.

Frima

DESDE 2017

El jerarca aseguró que “este tema viene de 2017 cuando a través de dos sendos proyectos de ley del entonces senador Bordaberry y otro de mi autoría en Diputados, por Ley 19.585 se estableció la prohibición en todo el país por 4 años. Esta Ley creó la Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT) con el objetivo de reunir y analizar el conocimiento existente sobre las posibles reservas de hidrocarburos no convencionales en el territorio nacional y estudiar la técnica del fracking”.

La mencionada CNCET trabaja en la elaboración de un informe que será elevado por el MIEM con un proyecto de ley que establezca la continuidad de la moratoria por el término de aproximadamente 10 años” afirmó Verri al portal.

“La decisión política del Poder Ejecutivo es la de apostar a un Uruguay cuidadoso de su medioambiente, de sus ecosistemas, apostando a otro tipo de movilidad como la eléctrica” agregó.

Cabe señalar que un posterior Decreto, 111/019, aprobó la presentación de ofertas “para la adjudicación de contratos para que las empresas realicen actividades de exploración y una eventual explotación de hidrocarburos en el Uruguay. La normativa establece que las empresas únicamente pueden explorar en reservorios convencionales”.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!