Mínima oscilación del petróleo
Para 2024, analistas internacionales pronostican que el barril llegaría hasta los 90 dólares.
Cuando restan tres días para el cierre de la ventana evaluada por URSEA para marcar el PPI de los combustibles, y definir los precios sugeridos para el mes de febrero 2024, todo parece indicar que no habrá cambios de significancia en el PVP para el segundo mes del año en Uruguay.
De acuerdo con el sitio datosmarco.expansion.com, que publica el precio del petróleo en forma diaria, enero 2024 marcó un promedio de U$S 78,19 dólares por barril para el caso del Brent, mientras que de la misma medida pero del crudo WTI, se situó en U$S 73,32.
En ambos casos, el barril experimentó un aumento de poco más de un dólar (2,10 por ciento), diferencia que no se vio reflejada significativamente en el costo del galón a nivel internacional.
OSCILACIÓN IRRELEVANTE
En enero 2024, el Poder Ejecutivo había establecido que la nafta Súper 95 mantuviera su valor de 75,54 pesos el litro para la venta al público, mientras que para el caso del litro de gasoil 50S la medida alcanzó los 55,39 pesos (a la baja con respecto a diciembre).
De acuerdo a la irrelevante oscilación de precios a nivel internacional, es muy factible que el Poder Ejecutivo mantenga el mismo PVP de los combustibles durante el mes de febrero.
BARRIL HASTA 90 DÓLARES
Con respecto a los sucesivos meses del PVP de los combustibles en Uruguay, Bank of America prevé que los precios del Brent promedien 90 dólares por barril en 2024, y que el crudo West Texas Intermediate (WTI), el punto de referencia de Estados Unidos, marque una media 86 dólares, aunque, Goldman Sachs, por su parte, apunta a que promedien 94 dólares el barril el próximo año.
Estos aumentos naturalmente se verían reflejados en el PPI de URSEA, aunque por el momento se trata solamente de predicciones en base a datos futuristas que pueden cambiar.
La jerarca opina que en un mercado concentrado como el uruguayo, donde la competencia es limitada, “la regulación del precio del combustible se convierte en una ventaja”.
El funcionario defendió el nuevo sistema implementado en la LUC. “Se trata que los ciudadanos sepan siempre si sube o baja de acuerdo al PPI”.
El presidente de UNVENU cree que el Reglamento de Distribución Secundaria de URSEA será beneficioso para los clientes.