Lunes, 21 de diciembre 2020

Cambios profundos en el mercado

Los expertos opinaron sobre el combustible: Quita de subsidios, eliminación de precio máximo y venta directa a grandes clientes

Se incorpora un nuevo concepto, el de las “Estaciones de Bandera Blanca”

Los expertos opinaron sobre el combustible: Quita de subsidios, eliminación de precio máximo y venta directa a grandes clientes
Uruguay podría contar con estaciones de «bandera blanca» si prosperan las recomendaciones del Comité de Expertos. (Foto Diego Luis Ituño).
Por Surtidores

Dentro del plazo marcado, el pasado 15 el Comité de Expertos que analizó los aspectos del combustible, entregó al Poder Ejecutivo una serie de conclusiones que ahora serán evaluadas y tomadas en cuenta (o no) a la hora de las tan esperadas decisiones.

El punto que preocupa al sector, es qué tantas recomendaciones y procesos de implementación de la posible transformación de este mercado, que incluye aspectos vinculados con el precio, subsidios, biocombustibles y supergás, se incorporarán al nuevo diseño del negocio, en la medida de que algunas de ellas proponen cambios sustanciales al modelo actual.

Desde Presidencia de la República se informó que “el informe detalla una revisión del sector que servirá como insumo para tomar decisiones sobre el mercado de combustibles. Está dividido en nueve capítulos que incluyen cambios operativos en ANCAP, convergencia con el precio de paridad de importación, recomendaciones respecto al biodiesel y el etanol, fideicomiso del boleto, el mercado del gas licuado de petróleo (supergás), y otros aspectos del sector de los combustibles”.

El Comité de Expertos mandatado por la LUC, comenzó a sesionar el pasado 22 de octubre y estuvo integrado por Horacio Baffico (OPP) Pablo Mautones (MEF), Andrés Hermida (URSEA), Ricardo Gorosito (Congreso Intendentes), Noelia Medina y Gonzalo Irrazabal (MIEM)

SUBSIDIOS CRUZADOS Y CO-CO

Uno de los primeros puntos analizados por el Comité tiene que ver con los subsidios cruzados, punto en el que el referido cuerpo opina no deberían existir “porque distorsionan las dinámicas de mercado del gas oil y de las gasolinas”.

El Comité cree que “se pierde el control respecto a los impactos de las políticas públicas aplicadas”.

Con respecto al subsidios al boleto que pesa sobre el gas oil en $ 3.84 por litro, recomienda buscar “un mecanismo más eficiente para subsidiar el transporte colectivo metropolitano, en el entendido de que el Fideicomiso -tal como está estructurado- no ha generado incentivos suficientes para le eficiencia de las empresas del transporte colectivo”.

MÁS ESTACIONES PARA LOS SELLOS

Otro tema sobre el que surgen algunos comentarios poco alentadores, es el denominado “C0-CO” Company Owned/Company Operated).

Actualmente son 7 las estaciones bajo esta operatoria (los sellos son los propietarios), aunque en el informe recomienda revisar este punto explicando que “en lo que refiere a ANCAP como propietario de DUCSA actualmente existen muy pocas estaciones bajo esta modalidad”.

En otra parte explica que “una posible prohibición o limitación podría tener un límite global de la red, de forma de no interponer restricciones individuales a los operadores (estacioneros), sino un límite general con fundamento en razones de interés general”.

En base al argumento del Comité, en lo que a restricciones tiene que ver, se habilitaría entonces a las compañías a ser propietarias de una cantidad mayor de estaciones, algo con lo que la UNVENU ha estado en contra históricamente.

BANDERA BLANCA

La ETAPA 2 del documento, establece que “comenzará a regir la reglamentación respecto a la libertad de apertura, traslado y cierre de puntos de expendios de combustible, según la reglamentación general que estableciera el regulador (URSEA) y las correspondientes normativas departamentales”.

Esta normativa incorpora un concepto que al menos en Uruguay no estaba vigente “la estación de bandera blanca”, que supone al operador, no depender de ninguna distribuidora.

En la ETAPA 3, “se procedería a eliminar el precio máximo intermedio y el precio máximo, tanto a las Estaciones de Servicio como al público” encomendando a la URSEA establecer un régimen de “libertad vigilada” a fin de evitar “abusos”.

Para finalizar se resalta un último aspecto que tiene que ver con la comercialización del combustible.

Las recomendaciones del Comité establecen la conveniencia de que las empresas distribuidoras pudieran vender el combustible sin necesidad de que este pasara por el control y la venta de la Estación de Servicio.

Te puede interesar

Martes, 17 de noviembre 2020

Transportistas de Carga fueron recibidos por Comisión de Expertos designada por la LUC

La UTTC cree que el gobierno debe bajar los impuestos para abaratar los combustibles


Jueves, 29 de octubre 2020

Comenzó a sesionar el comité de expertos que estudiará el mercado de los combustibles

Seis académicos deberán presentar una propuesta de revisión del sector de acuerdo con la LUC.


Jueves, 21 de mayo 2020

Comisión de Expertos entregará en 180 días un diagnóstico sobre la desmonopolización de combustibles

Diputado Conrado Rodríguez: “No se debe perder de vista el compromiso en trabajar por el mejoramiento de la eficiencia de ANCAP y la baja de los precios».


Deja un comentario