INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 17:57
Ícono de calendario Martes, 22 de julio 2025 Tecnología

Activar/Desactivar Leer Página

Las Estaciones de Servicio se reconfiguran como pilares de la movilidad eléctrica

Con infraestructura, experiencia y ubicación, son clave para acompañar el crecimiento sostenido de la electromovilidad en el país.

Por Surtidores UY

La movilidad eléctrica en Uruguay dejó de ser una promesa de futuro para transformarse en una política de Estado en plena ejecución. Con más de 10.000 vehículos eléctricos circulando y una proyección de alcanzar los 16.000 antes de que termine 2025, el país no solo avanza en la adopción de esta tecnología, sino que comienza a consolidar un ecosistema de servicios e infraestructura para sostenerla. En ese mapa, las Estaciones de Servicio emergen como actores centrales, llamadas a cumplir un nuevo rol dentro del modelo energético del siglo XXI.

La reconversión del sistema de carga es uno de los desafíos más relevantes de este proceso. A diferencia del modelo tradicional basado en combustibles líquidos, la electrificación exige una red distribuida y accesible, capaz de responder a usuarios con diferentes patrones de consumo y necesidades. En ese sentido, las estaciones tienen una ventaja clave: ya cuentan con ubicaciones estratégicas, conectividad vial, servicios complementarios y conocimiento operativo. Por eso, se perfilan como puntos de recarga ideales, sobre todo para quienes no pueden acceder a cargadores domiciliarios, como ocurre en zonas urbanas densas, flotas comerciales y usuarios en tránsito.

 

En paralelo, la empresa estatal UTE impulsa acciones concretas para acelerar la transición. A principios de julio lanzó el “Plan Redondo”, un sistema de reembolsos para la compra de electrodomésticos y equipamiento eficiente, incluyendo cargadores para vehículos eléctricos. El beneficio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y forma parte de una estrategia más amplia que busca modificar hábitos de consumo energético en todos los sectores.

Sin embargo, no basta con promover la compra de cargadores particulares. La red pública de carga sigue siendo indispensable, especialmente en trayectos largos, operaciones intensivas y sectores como el transporte de pasajeros o la logística urbana. En este escenario, las Estaciones de Servicio pueden no solo adaptarse, sino también capitalizar nuevas oportunidades de negocio, integrando tecnología y servicios de valor agregado.

Una de las claves para esa reconversión es el aprovechamiento de la matriz energética nacional. Uruguay supera el 95 por ciento de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, y cuenta con un excedente de energía eólica en horas nocturnas. Esto permite cargar vehículos durante la noche con bajo costo y sin aumentar las emisiones, lo que da un marco inmejorable para desarrollar infraestructura de carga sustentable en todo el país.

Además de la eficiencia operativa, los beneficios ambientales son contundentes: los vehículos eléctricos no emiten gases contaminantes, no utilizan aceites ni generan residuos peligrosos, y su funcionamiento silencioso reduce la contaminación sonora, especialmente en áreas urbanas.

Bertotto

 

Desde UTE explican que la instalación de Sistemas de Alimentación para Vehículos Eléctricos (SAVE) en Estaciones de Servicio permite gestionar la demanda de forma inteligente, programar la carga en horarios de baja demanda y garantizar un suministro seguro y estable.

En este nuevo escenario, las estaciones ya no son sólo un punto de abastecimiento tradicional. Se transforman en un centro de servicios energéticos integrados, donde conviven tecnologías limpias, digitalización, conveniencia y nuevos modelos de atención al cliente. Lejos de perder protagonismo, se reposicionan como actores claves para acompañar la transformación de la movilidad, asumiendo un rol activo en el modelo de transición energética que ya está en marcha.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!