Impacto en los surtidores
El barril Brent se ubicó en torno a los 62 dólares durante mayo, muy por debajo de los 83 dólares registrados en el mismo mes de 2024. El Gobierno uruguayo analiza cómo impactará esta baja en los precios locales.
A dos semanas del cierre de mayo, los precios internacionales del petróleo registran una fuerte caída que podría repercutir en los valores del combustible en Uruguay a partir de junio. El barril Brent, uno de los principales referentes internacionales, se encuentra por debajo de los 63 dólares, con picos que llegaron a romper la barrera de los 60 dólares, según datos del sitio especializado datosmarco.com. Esta situación representa una diferencia de más de 20 dólares en relación con el mismo mes de 2024, cuando el promedio fue de 83.59 dólares.
La evolución del precio del crudo genera expectativas en todo el mercado, pero también abre el debate sobre cómo se trasladan esas variaciones internacionales al precio en los surtidores locales. En Uruguay, el Gobierno evalúa diversas variables antes de definir los nuevos precios, entre ellas los costos logísticos, impositivos, de distribución y márgenes empresariales.
IMPACTO EN LOS PRECIOS LOCALES
Durante junio de 2024, el litro de Nafta Súper 95 se comercializó en Uruguay a $77.54. Hace exactamente un año, el precio ex planta (sin impuestos) era de $31.35, y con impuestos alcanzaba los $65.36. La diferencia entre ambos valores refleja una serie de factores: por un lado, la baja en el precio del crudo; por otro, el peso de los tributos como el IMESI y el impuesto al CO₂, sumado a los costos operativos del sistema de refinación, transporte y comercialización.
En este marco, el Poder Ejecutivo uruguayo mantiene en estudio una reformulación del mecanismo de fijación del Precio de Venta al Público (PVP) para incluir todas las variables que inciden en el valor final del combustible. Se trata de un análisis técnico y político que requiere el acuerdo de distintos actores, como distribuidores, transportistas y empresarios del sector de estaciones de servicio.
El objetivo oficial es lograr que los ajustes de precio reflejen con mayor fidelidad la realidad del mercado internacional, sin desatender la necesidad de financiar al Estado y mantener operativa la cadena de abastecimiento. Sin embargo, ese equilibrio no siempre resulta sencillo.
PREVISIONES Y DECISIONES GUBERNAMENTALES
Hasta el momento, la baja del precio del petróleo es el único indicador firme de cara a junio. Pero la definición del nuevo precio del combustible en Uruguay no depende exclusivamente de ese dato. Las decisiones del Poder Ejecutivo también estarán influenciadas por aspectos macroeconómicos, como la evolución del tipo de cambio, la inflación y las necesidades fiscales, además del resultado de las negociaciones con los actores del sector.
En ese contexto, no se descarta que el Gobierno adopte una postura cautelosa que atenúe el impacto de la baja del crudo sobre el precio final al consumidor. La estrategia podría incluir una reducción parcial del valor del litro en los surtidores o incluso una decisión de mantener los precios, en caso de que otros factores económicos lo justifiquen.
Además, el Ejecutivo estudia incorporar una revisión más dinámica de los componentes del PVP, especialmente en lo que respecta a la cadena de distribución, con el objetivo de lograr una estructura de precios más transparente y eficiente.
COMPARATIVAS INTERNACIONALES
La situación de Uruguay no es aislada: en otras partes del mundo también se observa una baja en los precios del combustible, impulsada por la caída del crudo. En Estados Unidos, por ejemplo, el precio del galón de gasolina en ciudades como Miami se redujo a unos 3 dólares, lo que equivale a aproximadamente 31 pesos uruguayos por litro, una cifra notablemente inferior al precio local.
En España, el litro de Nafta Súper 95 se ubicó en 1.54 euros, el nivel más bajo desde 2022. En Ecuador, donde rige un sistema de subsidios parciales, también se observó una leve reducción del precio al público.
Estas referencias internacionales sirven para contextualizar el mercado uruguayo en un escenario global de tendencia a la baja. No obstante, cada país define su política de precios de acuerdo a sus propias condiciones fiscales, logísticas y políticas.
El galón mostró similar comportamiento lo que debería reflejarse en el PPI de URSEA para febrero.
De similares características que el WTI, la petrolera estatal uruguaya seguirá su comportamiento en refinería La Teja, para analizar circuito regular con un barco chico a menores costos.
Evacuaciones de plataformas petroleras en Golfo ante huracán “Nicholas”, impacta en la cotización del WTI.