Lunes, 23 de diciembre 2024

Discrepancias entre autoridades actuales y entrantes

Gobierno electo cree que ANCAP debe asociarse a HIF Global en el proyecto de la planta de combustibles sintéticos

El memorándum firmado en febrero de este año, prevé hasta un 30 por ciento de participación de la petrolera estatal en el emprendimiento.

Gobierno electo cree que ANCAP debe asociarse a HIF Global en el proyecto de la planta de combustibles sintéticos
Planta de Hidrógeno Verde de Hif GLOBAL en Haru Oni, Magallanes en Chile
Por Surtidores

Las diferentes visiones en torno al controvertido proyecto de HIF Global en Paysandú, departamento en el que la compañía se propone montar una mega planta de Hidrógeno Verde en la que se producirá combustible sintético, dieron lugar al primer enfrentamiento entre el Gobierno de Lacalle Pou y el de Yamandú Orsi que asumirá el próximo 1ro. de marzo.

Mientras la actual gestión exhortó al directorio de ANCAP a desistir de asociarse al proyecto, las autoridades designadas, plantean que sería conveniente que la petrolera participara del negocio con el 30 por ciento que se propuso y que estaba en las cláusulas del memorándum de entendimiento, como es de estilo en este tipo de acuerdos.

Arpec

GANANCIA PARA URUGUAY

La propia ministra designada Fernanda Cardona, dijo que a su entender “se trata de una pérdida para el Estado en una opción que puede representar a futuro una ganancia para Uruguay”.

Cardona, integrante del MPP y actual directora de UTE por la oposición, fustigó la decisión del Poder Ejecutivo en torno al proyecto de HIF Global, al señalar que el gesto fue un “desatino que es incongruente con lo que se estableció en las bases”.

A su tiempo, Walter Verri, actual viceministro de industria dijo a Informativos Sarandí sentir gran pesar del alejamiento de Alejandro Stipanicic, a quien catalogó de “un gran presidente de ANCAP que llevó adelante el manejo de la empresa pública con la altura que corresponde, con la capacidad y la inteligencia que sin duda tiene. Y que, a raíz de una diferencia de punto de vista importante, pero no crucial para el futuro de la empresa ni del proyecto, decidió no acatar la decisión de votar negativamente por la opción de asociarse con HIP Global”.

ISA

EXHORTO DEL PODER EJECUTIVO

Cabe señalar que el Poder Ejecutivo había mandado un exhorto para desistir de asociarse a HIF ante lo que Stipanicic tomó la decisión de renunciar.

Más allá de esto, la realidad es que no parece, desde el punto de vista de la decisión de Gobierno, razonable que el Estado Uruguayo se involucre en elaborar combustibles sintéticos. No parece ser hoy una prioridad para el gobierno, no creo que lo sea tampoco para los próximos gobiernos. La inversión no era menor, estamos hablando de un 30 por ciento de participación en un proyecto de 6.000 millones de dólares, saquemos la cuenta, unos 1.800 millones de dólares” señaló Verri.

En otra parte sostuvo que “cuando estos proyectos de hidrógeno comenzaron a interesarse en Uruguay, estuvimos claros desde siempre del Poder Ejecutivo que iban por cuenta y orden de los inversores y riesgo de los inversores privados, que el Estado no se iba a involucrar. En este, puntualmente, lo que hubo fue una cláusula de ANCAP, que viene de una empresa petrolera que la repite en cada uno de los permisos de exploración que otorga en el país, que otorgaba en el país tierra y ahora solamente en el mar territorial, que establece que, en caso de determinadas condiciones, ANCAP se podría asociar”.

NO INNOVAR

Más allá de estas diferencias de criterio técnico y de oportunidades para ANCAP, se supo que el malestar del Gobierno electo, responde a que oportunamente se había solicitado a la actual gestión a “no innovar”.

Esta decisión tomada esta semana, se considera justamente innovar en una decisión “que deberá tomar el gobierno del Frente Amplio” dijo el nominado Secretario de Presidencia Alejandro Sánchez.

Te puede interesar

Jueves, 19 de diciembre 2024

El presidente de ANCAP presentó renuncia por divergencias en torno al proyecto de Hidrógeno Verde en Paysandú

Alejandro Stipanicic había manifestado que sería una tontería para Uruguay perder el derecho a participar en el emprendimiento sanducero.


Jueves, 26 de septiembre 2024

Uruguay podría producir alrededor de un millón de toneladas de hidrógeno al año

Ministra Elisa Facio: “El país tiene la oportunidad de convertirse en productor de hidrógeno verde y pasar a ser exportador de energía”.


Martes, 27 de agosto 2024

Proyectan la construcción de mega planta de Hidrógeno Verde en Uruguay

La iniciativa se desarrollaría en La Pedrera y Barra de Chuy, estimándose una inversión cercana a los 6 mil millones de dólares.


Deja un comentario