Reunidos con el Diputado Gustavo Zubía
En un escenario en el que en la mayoría de los casos los bancos cobran más que el operador, los empresarios reclaman aranceles fijos para equilibrar el negocio.
Durante una reunión que mantuvieron los empresarios de las Estaciones de Servicio con el diputado del partido Colorado, Gustavo Zubía en la sede de la Unión de Vendedores de Nafta (UNVENU), los operadores manifestaron su disconformidad con los altos aranceles que deben afrontar cuando el pago de combustible se realiza con tarjeta de débito que alcanza al 1.25 por ciento de la carga.
Daniel Añón, presidente de UNVENU, explicó al legislador, que “en la mayoría de los casos los bancos cobran más que el propio estacionero por concepto de aranceles. Nosotros del margen debemos asumir absolutamente todo el gasto de la estación, sueldos, impuestos, aportes de DGI, BPS, insumos (luz, agua, wifi), seguridad, costos de administración, alquileres, mantenimiento de las instalaciones y de los sistemas de automatización del combustible, entre otros, mientras que -en el caso de las tarjetas de débito- los bancos obtienen mayores márgenes que los operadores, sin mover un solo recurso”.
OPERACIÓN AUTOMÁTICA
Con respecto al arancel de las tarjetas de crédito, el presidente de la UNVENU no expresó reparos. “En este caso la propia operación de ese plástico requiere una intervención administrativa de la entidad bancaria, lo que justifica el cobro concatenado a la carga, pero en el caso de la tarjeta de débito la operación es absolutamente automática, sin intervención humana. El propio software realiza el débito on line”, subrayó.
A su tiempo Daniel Sanguinetti, secretario de la gremial, informó que en casi todo el mundo los aranceles por uso de las tarjetas para pago de combustible “representan un monto fijo de acuerdo al volumen de la carga” algo que a criterio del directivo sería lo más pertinente para mantener un equilibrio en el negocio.
El directivo comparó la actividad del combustible regulado con el de cualquier otro producto liberado. “Si usted tiene un restaurante, puede agregar el arancel a los platos que sirve, y lo que le cobran los bancos se absorbe, pero en nuestro caso al tener el combustible un precio máximo marcado por el Poder Ejecutivo, este gravamen sale de allí sin ninguna posibilidad de equilibrio financiero ni defensa para el empresario”, amplió.
EL BROU PUEDE ABRIR BRECHA
Para los directivos de UNVENU, este tema requiere un acuerdo a nivel de todas las entidades bancarias, que se deberían poner de acuerdo e ir por el camino de reducir los aranceles o eventualmente analizar la posibilidad de uno fijo.
“Nosotros creemos que, de no llegarse a un acuerdo entre los bancos privados, el estado uruguayo debería intervenir en este tema a través del Banco República, que podría bajar la comisión para sus productos financieros, como modo de apoyo a la actividad de los empresarios uruguayos en su carácter de `Banco País´” concluyó Añón.
SOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA APP “PIX”
Otra alternativa fue la planteada por el directivo Jorge Felipe, quien promovió la replicación de la solución que se implantó en Brasil a través del servicio denominado “PIX”.
“El Banco Central de Brasil dictó una resolución que obliga a las estaciones a expender combustible cobrando a través de transferencia bancaria entre el cliente y la empresa, solo realizando una transferencia desde su celular a través de la APP de PIX, una plataforma muy interactiva y amigable sin costo alguno” explicó Felipe.
ZUBÍA: BUSCAR UNA SALIDA
Para finalizar el diputado Gustavo Zubía, quien competirá como candidato en las elecciones internas del Partido Colorado, en junio 2024, agradeció a los directivos de UNVENU las claras explicaciones sobre este tema, coincidiendo con la postura de los estacioneros en cuanto a que es necesario legislar sobre este tema de los altos costos de los aranceles, así como buscar alternativas como la planteada a través del Banco República.
La factura se dividiría entre el monto con el precio “regulado” y un renglón independiente con el arancel por “servicios financieros”.
Quieren conocer la situación de primera mano, en busca de encontrar una solución.
Su vicepresidente Washington Ribeiro, afirmó que “somos conscientes de la preocupación de UNVENU y nos estamos encargando de encontrar una solución”.