Por altos aranceles de tarjetas
Entre otras medidas, no se descarta la generación de una plataforma propia del sector.
Uno de los temas que acaparó la segunda jornada de la 59 CLAEC fue el concerniente a los aranceles que perciben los bancos emisores de tarjetas de débito y crédito, en todos los países del continente.
Federico de Castro, gerente de UNVENU y moderador junto con Daniel Añón de la conferencia en Montevideo, dijo a surtidores que este es un tema de “honda preocupación en todos los países del continente que integran CLAEC”.
“Salvo Ecuador donde es el `tarjeta habiente´ el que se hace cargo de los aranceles, en el resto de los países son las estaciones las que lo absorben. Hay que tener presente que es un costo muy significativo para todos los estacioneros” expresó de Castro.
TARJETAS: CADA DÍA SE USAN MÁS
Con respecto al crecimiento de estos medios de pago, el funcionario narró que quedó expuesto durante la CLAEC que “los magnéticos mantienen una tendencia al alza en todos los países, lo que conlleva a que este sea cada vez más oneroso para los estacioneros, como consecuencia del aumento de los combustibles”.
De Castro citó el ejemplo de Uruguay, donde las comisiones crecieron al mismo ritmo que el combustible: un 53 por ciento. “En muchísimos casos -según plantearon los países en zonas turísticas- el uso del plástico es más elevado. Hay una gran dispersión”, manifestó.
Otro dato relevante que surgió de la comparativa durante la CLAEC, es que Uruguay está bastante por encima del resto de la región “lo que nos obliga a trabajar en ese punto” sostuvo de Castro.
PROBLEMÁTICA COMÚN A TODOS LOS PAÍSES
La problemática del plástico, dio origen a la creación de una comisión especial en el ámbito de la CLAEC encargada de estudiar este tema y volcar en su seno las posibles soluciones y opciones alternativas que puedan mitigar el impacto de los aranceles en las Estaciones de Servicio.
Para el caso de Uruguay, de Castro explicó que la UNVENU planteará al gobierno y al sistema financiero, que los aranceles por uso de débito “se marquen por un costo por transacción y no porcentualmente como es ahora”.
ESTUDIAR MÉTODOS ALTERNATIVOS DE PAGO
El Gerente de UNVENU, no descartó -entre otras acciones- la sugerencia de crear un medio de pago distinto. “La comisión creada estudiará con apoyo técnico, la búsqueda de alternativas, que presentará en la edición 60 de CLAEC en República Dominicana, a través de propuestas concretas. Esta comisión estudiará los mejores caminos para el sector y seguramente uno -entre otros- sea el de generar alguna herramienta propia o alternativa, que puede ser del sector o abierto”.
Para finalizar, señaló que durante la CLAEC, se planteó trabajar en fomentar otras plataformas como la “billetera electrónica o el pago a través de código QR”.
Empresarios denuncian que los bancos ganan más que ellos y aunque algunos jerarcas de gobierno muestran preocupación, las soluciones no llegan.
Daniel Añón: “Una vez más somos nosotros quienes más perdemos y los bancos los que ganan”.
Las comisiones que se pagan en Uruguay cuestan hasta cinco veces más que en Chile