
Activar/Desactivar Leer Página
Banco Europeo de Inversiones proyecta préstamos de hasta 18 millones de euros para financiar proyectos de H₂ en Uruguay.
Tras la visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a nuestro país, se abrieron expectativas sobre el desarrollo del Hidrógeno Verde en el territorio nacional. La llegada del mandatario ibérico consolidó el interés español en proyectos estratégicos vinculados a la transición energética, así como potenció el interés de empresas de su país en Uruguay y LATAM.
España ya es el país con mayores inversiones acumuladas en Uruguay, superando los USD 7.500 millones, y se espera un crecimiento sostenido a medida que los proyectos de Hidrógeno Verde avancen, especialmente si se concreta la ratificación del Acuerdo Unión Europea–Mercosur.
Este acuerdo —que Sánchez respaldó enfáticamente durante su visita— podría abrir mercados para el H₂ producido en Uruguay y en la región y actuar como un catalizador de nuevas inversiones.
EMPRESAS ESPAÑOLAS EN URUGUAY
A su regreso a España, el presidente Sánchez destacó el papel protagónico que desempeñan las empresas españolas en Uruguay, particularmente en sectores como la transición energética y el desarrollo de Hidrógeno Verde, subrayando la cooperación con el talento local.
Uno de los principales proyectos españoles en el país en ejecución es Kahiros, en Fray Bentos (Río Negro), impulsado por un consorcio uruguayo (Ventus, Montes del Plata, Fraylog, Fidocar) y financiado por el Banco Santander. La inversión estimada es de USD 38,6 millones e incluye un electrolizador de 2 MW alimentado por una planta solar de 4,8 MW. La producción esperada ronda los 76.700 kg anuales, destinados a abastecer una flota de seis camiones Hyundai que transportarán madera.
APOYO DEL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES
La Unión Europea, a través del Banco Europeo de Inversiones, otorgó, una subvención no reembolsable de EUR 2 millones para respaldar la implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en nuestro territorio, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas, adaptar el marco regulatorio y fomentar la difusión y concientización pública, según informó la Green Hydrogen Organisation (GHO).
En paralelo, Uruguay suscribió un acuerdo marco que habilita al BEI a financiar proyectos energéticos públicos y privados —con especial énfasis en el hidrógeno verde— bajo la estrategia “Global Gateway”.
Finalmente, la GHO remarcó que la estrategia apunta a alcanzar hasta USD 18.000 millones en inversiones y más de 30.000 empleos hacia 2040, con una capacidad instalada cercana a los 9 GW para fines de la década. España, en este contexto, podría consolidarse como socio clave en esa transformación energética.
DEJANOS TU COMENTARIO!