INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 4:43
Ícono de calendario Jueves, 12 de junio 2025 GASPOINT 2025

Activar/Desactivar Leer Página

El secretario general de CLAEC abogó por una Ley de Hidrocarburos para Uruguay

“Actualmente en nuestro país, las Estaciones de Servicio se rigen por las normativas y resoluciones de la URSEA”, expresó Daniel Añón.

Por Surtidores UY

Con el respaldo de empresas líderes y una nutrida agenda técnica, la ciudad de Tela, en el departamento de Atlántida (Honduras), alberga desde este miércoles y hasta el viernes 13 de junio la primera edición de GASPOINT 2025, la Expoferia de Gasolineras y Energía organizada por la Asociación Hondureña de Distribuidores e Importadores de Productos Petrolíferos y Energía (AHDIPPE).

Entre las conferencias destacadas de la jornada, sobresale la disertación del uruguayo Daniel Añón, secretario general de CLAEC y directivo de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay, quien expone sobre: “Mercados regulados: la importancia de una regulación eficiente para los gasolineros”.

LEY DE HIDROCARBUROS

En diálogo con Surtidores desde Tela, Añón explicó que Honduras, junto con Costa Rica, Uruguay y Bolivia, integra el grupo de países de la región que actualmente cuentan con mercados regulados de combustibles. Sin embargo, advirtió que “existen propuestas para liberalizarlo, como suele ocurrir cíclicamente en este sector”.

Al igual que en Uruguay, donde el mercado se maneja a través de una unidad reguladora como URSEA, en Honduras tampoco existe aún una ley específica de hidrocarburos. Al respecto, el empresario consideró que contar con ese marco legal es fundamental. “Justamente estamos acá, junto a colegas de la región, para compartir experiencias y mostrar las ventajas de un sistema regulado”, sostuvo.

ISA

CONCENTRACIÓN DE PODER

Añón reconoció que los estacioneros hondureños cuentan con una ventaja relevante: el reconocimiento oficial del “Volumen Corregido a Temperatura de Referencia” a 15 °C, un criterio técnico que estandariza las transacciones y protege tanto a operadores como consumidores frente a la variabilidad térmica.

Sobre el eje central de su exposición, reafirmó que en mercados desregulados, “las grandes empresas —productores, mayoristas o importadores— tienden a concentrar el poder de fijar precios y condiciones comerciales. Esto perjudica a las estaciones independientes, que pierden poder de negociación; a los consumidores, que enfrentan precios más altos o inestables; y al empleo local, que se debilita cuando desaparecen los pequeños operadores”.

MARCOS REGULATORIOS TRANSPARENTES

En ese sentido, planteó que una regulación estatal justa “permite que el mercado funcione con reglas claras, evitando distorsiones”, y subrayó que los marcos regulatorios transparentes permiten auditar márgenes, evitar sobreprecios ocultos o “cargas fantasmas”, y fijar precios en base a criterios técnicos —como el Precio de Paridad de Importación— y no por especulación.

Finalmente, Añón abogó porque la regulación también contemple incentivos para la reconversión tecnológica —como el desarrollo de electrolineras o el impulso a biocombustibles—, además de normas claras para nuevos actores, como los proveedores de hidrógeno, y esquemas tarifarios equilibrados que acompañen la transición energética sin destruir el tejido empresarial.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!

Un Comentario en “El secretario general de CLAEC abogó por una Ley de Hidrocarburos para Uruguay”
Comentario

EMiliaNo Ferrero | junio 26th, 2025 12:31 pm ()

GRANDE DANIEL ¡¡¡¡¡¡¡