Alejandro Stipanicic
“El mercado uruguayo de combustibles está hiper regulado y ello generó el cierre de estaciones chicas y zonas enteras del país sin abastecimiento formal, donde abunda el suministro clandestino”, explicó.
El comienzo de un nuevo año siempre está marcado por lo que sigue del anterior, máxime al ser electoral el 2024, verá sensiblemente disminuidos los nuevos proyectos en el ámbito público o al menos, las campañas se encargarán de eclipsarlos para dejar en un segundo plano muchas acciones o aún postergar la toma de decisiones a la espera de conocer quiénes serán las nuevas autoridades, dependiendo del signo político del gobierno a elegir.
Precisamente a modo de balance y de perspectivas, desde Surtidores creemos importante recoger la opinión de todos los “actores” del mercado de los combustibles, tanto en lo que fue el 2023, así como de cara al nuevo año.
En esta primera entrega, conversamos con el presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic sobre todos los aspectos inherentes a la petrolera estatal, sus puntos de vista sobre el negocio, sus logros así como las proyecciones que el jerarca espera se concreten a corto y mediano plazo.
¿MEJOR O PEOR?
“La situación actual no es buena y tiende a empeorar: el mercado uruguayo de combustibles está hiper regulado y ello generó el cierre de estaciones chicas, zonas enteras del país sin abastecimiento formal (y donde abunda el suministro clandestino) y fuerte concentración económica en la que pocos operadores manejan más del 50 por ciento de las ventas de combustibles de todo el país. Vamos camino a mayores concentraciones económicas y monopolios zonales, sin ventaja para el usuario final, el trabajador que necesita trasladarse en su vehículo y que no tiene forma de realizar negociar mejores condiciones de precio o financiación como sí la tienen empresarios y empresas” comenzó expresando Stipanicic.
DESREGULACIÓN PAULATINA
El funcionario cree que esta situación sólo puede ser cambiada con una desregulación paulatina del mercado de la distribución, generando condiciones competitivas entre sellos y entre operadores.
“Hoy el factor ANCAP está fuera de la discusión del precio al público: el gobierno fija el precio máximo según las condiciones que fija el mercado internacional, sin predominar el interés recaudatorio o las necesidades de fondos derivadas de inversiones sin retorno como ocurría en el pasado” sostuvo.
Pero fue más allá al decir que “el PPI solamente elimina un elemento del precio, pero aún hay dos grandes temas para atacar: tasa e impuestos y la cadena de distribución”.
“Hoy subsiste la necesidad fiscal de recaudar el IMESI (y su derivado, el impuesto al CO2) y el IVA junto con una serie de tasas bastante insólitas y ello solo puede manejarse desde el Presupuesto Nacional y la gestión del gasto público que está fuertemente indexado y es estructuralmente rígido” subrayó.
“Queda entonces generar competitividad en la distribución, fletes y estaciones. Eso solo se logra con regulaciones mínimas que aseguren una competencia justa y con incentivos a la diferenciación en la oferta comercial en productos y en servicios”. Para eso es necesario generar condiciones que promuevan mayor libertad en el abastecimiento, más cantidad de opciones para grandes consumidores y una nueva dinámica entre los sellos y los operadores de estaciones” señaló Stipanicic a Surtidores.
EL LOGRO MÁS DISRUPTIVO
El titular de ANCAP, definió como “el logro más importante hasta el momento” la selección de un proyecto y un desarrollador para llevar adelante la inversión más grande en la historia del país con una iniciativa disruptiva e innovadora. “En el primer semestre, luego de un proceso, un equipo multidisciplinario de ANCAP y ALUR en conjunto con una consultora especializada, seleccionaron el proyecto de HIF Global para producir gasolina sintética a partir de hidrógeno verde y anhidrido carbónico de origen biogénico para la exportación. El proyecto estima el comienzo de la producción en 2026 y una inversión de unos USD 4.000 millones. Incluye la instalación de una potencia eléctrica del orden del consumo total del país”, afirmó
ACCIONES EXITOSAS DE ANCAP
Stipanicic solicitó acciones como el cambio en las condiciones del mercado de supergás, cuando ANCAP dejó su rol regulador y pasó a alquilar sus plantas de envasado a través de una licitación pública en la que se obtuvieron doce ofertas muy interesantes y competitivas. ”Eso permitió además que DUCSA, que comercializa las garrafas blancas, obtuviera mejores condiciones para el costo de envasado y, por primera vez, pudo trasladarlo al consumidor como hacían otros actores o el segundo mejor año en la historia de las zafras de caña de azúcar (zona Norte), con la consolidación de un modelo de negocio basado en la eficiencia y el trabajo bien hecho. Tanto productores como trabajadores y ALUR demostraron que había una forma mejor de mantener una producción que es sustento para la zona”, precisó.
Con respecto a la licitación con el fin de conseguir un socio en el negocio del cemento y la cal, Stipanicic dijo que si bien no se pudo implementar, “logró abrir una discusión que, por más de 20 años, fue esquivada por los actores políticos y sociales. Con argumentos sólidos y profesionales, ANCAP expuso la cruda realidad de un negocio de altísimo impacto social, tanto en los 500 empleos directos como en su relevancia para la industria de la construcción”.
ELECTROMIVILIDAD, UNA TRANSICIÓN RESPONSABLE
La electromovilidad no fue ajena a la charla con el presidente de ANCAP, en la medida que muchos observadores creen que en algunos años podría constituirse en una competencia de los combustibles fósiles.
Stipanicic cree que este período es el inicio de una transición que debe ser responsable y en la cual la transformación energética no es instantánea. “La búsqueda de petróleo y gas natural en el mar, incentivada por la creciente demanda y los descubrimientos en Namibia, junto con los proyectos anteriores posiciona a ANCAP y al país de forma destacada en el mapa mundial de la energía. Mantener ese nivel de liderazgo aportando simultáneamente al suministro de energías, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social es el reto más importante que se transforma en un imperativo moral para el Grupo ANCAP y todos sus integrantes”, indicó.
COEXISTENCIA DE COMPETENCIA
En lo que refiere a la movilidad y transporte, el jerarca está seguro que el camino es la coexistencia, competencia y complementariedad de vehículos de combustión tradicionales con híbridos, eléctricos, celdas de hidrógeno y combustibles sintéticos para usar en los motores tradicionales es el mundo que se viene.
“El desafío del mundo es mantener el suministro energético en todas las formas accesibles para sostener el crecimiento de la economía y el desarrollo de las sociedades, a la vez que la demanda se enfoca hacia consumos más eficientes y sostenible. El dilema energético plantea el desafío de asegurar el suministro de la energía en todas las formas para que sea accesible a todos los habitantes del planeta de una manera sostenible con el ambiente” concluyó el presidente de ANCAP, al tiempo que explicó que la petrolera estatal lidera la segunda transformación energética del país “asumiendo un rol de agente del Estado para la promoción y la concreción de proyectos de escala inédita para el país con inversión privada”.
PLANTA DE AERO COMBUSTIBLES
Entre los proyectos que el ente maneja, se encuentran “el llamado a licitación para la construcción de una planta de combustible sustentable de aviación en la Refinería La Teja, el diagnóstico y diseño de una estructura organizacional moderna, acorde con los desarrollos tecnológicos y la digitalización, para brindar elementos de decisión profundos y muy profesionales a la administración ingresará en 2025 y la instrumentación de un fondo de inversión que financie y gobierne los derechos de participación de ANCAP en mega proyectos energéticos, entre otros” adelantó.
LA INFLUENCIA DE LA COYUNTURA MUNDIAL
Otro punto que mereció análisis, es el que tiene que ver con las coyunturas mundiales y su influencia sobre el precio de los combustibles.
Stipanicic señaló que los ciclos económicos de corto plazo están sometidos a los efectos de la relación de la oferta y la demanda como es natural. “Guerras, decisiones políticas, conflictos comerciales, conductas de los consumidores son los elementos más evidentes pero un huracán en el Golfo de México o un buque varado en el Canal de Suez pueden tener los mismos o más importantes efectos coyunturales. Todos impulsan a los actores económicos y la suma de sus acciones determina la tendencia y evolución de los mercados. Eso no es nuevo y siendo transparente como lo es el modelo de fijación de precios de los combustibles derivados del petróleo en Uruguay, deja de ser un problema para transformarse en dato de la realidad”, expresó.
CICLOS ELECTORALES; ENEMIGOS DE LA ESTRATEGIA
Finalmente el entrevistado opinó que las amenazas más importantes se encuentran en desconocer o subestimar errores en la visión estratégica de las organizaciones. “En Uruguay, los ciclos electorales son enemigos de las líneas estratégicas de las empresas públicas y ese es un debe que el Parlamento deberá encarar. Las acciones de largo plazo no soportan cambios tan radicales y frecuentes en la gobernanza de las organizaciones, las empresas son organizaciones complejas que no pueden cambiar su rumbo o foco permanentemente sin grandes costos o pérdidas para sus dueños”, puntualizó Stipanicic.
La petrolera espera presentar proyecto para que este beneficio se apruebe en forma definitiva.
Gerente General de ANCAP, Ignacio Horvath, dio detalles de los números de la petrolera.