INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 12:19
Ícono de calendario Lunes, 11 de agosto 2025 Matriz energética

Activar/Desactivar Leer Página

El nuevo combustible con el que Uruguay puede transformar la movilidad

El país avanza en la producción de eCombustibles a partir de hidrógeno verde, mientras especialistas advierten sobre la necesidad de aprovecharlo localmente para descarbonizar el transporte.

Por Surtidores UY

Lo que comenzó hace más de una década con la transformación de su matriz eléctrica, hoy se expande hacia nuevos territorios, donde la movilidad emerge como uno de los desafíos más urgentes. Actualmente, el transporte es el principal consumidor de combustibles fósiles en el país. Pese a los avances en movilidad eléctrica, especialmente en vehículos livianos y transporte urbano, el sector sigue dependiendo mayoritariamente del gasoil, la nafta y otros derivados del petróleo.

En ese contexto, el hidrógeno verde aparece como una posible alternativa. Uno de los proyectos privados más cercanos hasta ahora es la planta que la empresa internacional HIF Global, construye en las cercanías de Fray Bentos bajo el nombre Kahirós.

Ancap

 

Sin embargo, voces del ámbito académico y científico advierten sobre la necesidad de pensar en el aprovechamiento local de estos recursos. Marcel Achkar, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, planteó que el desarrollo del hidrógeno verde debe estar alineado con una política de Estado a largo plazo, y no solo con intereses de exportación.

Achkar expresó que Uruguay no debería perder la oportunidad de usar el hidrógeno verde como un instrumento de transición interna, especialmente en el transporte, donde persisten altos niveles de consumo fósil.

Dicho planteo es compartido por organismos internacionales. Desde la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, se destacó el rol del país en la transición energética regional y se impulsó la cooperación técnica para el desarrollo del hidrógeno verde. El organismo subrayó que el proceso debe estar acompañado por un marco regulatorio sólido, programas de capacitación técnica, y mecanismos de participación ciudadana y evaluación ambiental que aseguren que esta nueva industria avance de forma responsable y equitativa.

Aspiramax

 

Por su parte, ANCAP ya comenzó a explorar aplicaciones prácticas del hidrógeno en la movilidad. En 2024 se realizaron las primeras pruebas piloto con vehículos de celda de combustible y se mantienen conversaciones con fabricantes internacionales para introducir flotas de camiones y ómnibus impulsados por hidrógeno en rutas nacionales. La empresa estatal también promueve acuerdos público-privados para fomentar la infraestructura necesaria para este tipo de movilidad, incluyendo estaciones de carga y esquemas de distribución.

Aunque todavía se está en una etapa inicial, el escenario es prometedor y la ubicación geográfica del país, su red de generación eólica y solar, la estabilidad institucional y la experiencia en políticas energéticas exitosas, colocan a Uruguay en una posición ventajosa.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!