Propone aplicar mecanismos híbridos de articulación en transporte capitalino para quitar fideicomiso al boleto y reducir el gasoil a 33 pesos.
Tal cual estaba pactado en la coalición de gobierno, el Poder Ejecutivo envió el pedido de venia parlamentaria para que José Luis Alonso se integre al quinteto de directores de ANCAP.
El ente ya cuenta con cuatro directores designados, Alejandro Stipanicic (presidente), Diego Durand (vicepresidente), Richard Charamelo (director) y Walter Sosa (director).
Hasta el momento completaba el directorio de ANCAP en forma interina, el cabildante Enrique Pees del mismo sector que Alonso: Cabildo Abierto.
El designado director de ANCAP, había ocupado la segunda suplencia de Laura Raffo en la elección municipal, razón por la que su nombramiento (acuerdo mediante) debió esperar los resultados en estos comicios departamentales de fines de setiembre.
BAJA DE UN 20 POR CIENTO
El futuro director de ANCAP, plasmó su opinión al respecto de ese ente y del mercado de los combustibles, dejando claro que su sector político está alineado con el gobierno: la baja del combustible en un 20 por ciento, aunque no comparte los caminos de la desmonopolización.
Alonso dijo en entrevista a Radio Sarandí que el negocio del combustible tiene varias facetas: “la consecución del crudo, refinación, transporte del combustible, sistema de distribución y red de venta, cuando recién ahí llega al surtidor”.
“En todo ese proceso -destacó Alonso- la parte monopólica la ejerce ANCAP solo en el refinado, en las demás etapas, no hay tal monopolio, entonces al decir `desmonopolización´ hay que aclarar muy bien el punto” al tiempo que agregó que “el monopolio de ANCAP es técnico porque es el único que tiene una refinería”.
ALARMANTE SOBREPRECIO DEL GASOIL
Explicó que en el costo que una persona paga por el gasoil en el surtidor es de $ 40.40, “aunque el costo en puerta de refinería es $ 22.47. Hay un 80 por ciento de sobreprecio de diferencia entre el precio del combustible en puerta de planta y el surtidor”, afirmó.
“Decir que el combustible es caro para uno de los actores (ANCAP) y cuando vemos que hay una diferencia de precio de esta magnitud, es una mirada bastante sesgada” enfatizó el designado director de ANCAP, “los volúmenes son tan grandes que con la mejora de gestión ANCAP solo se podría bajar un poco más de un peso por litro” agregó.
FALTA DE CRISTALINIDAD
En otra parte de la nota con Radio Sarandí, se mostró preocupado ante el sobreprecio de las gasolinas desde el costo en Planta hasta el surtidor, que llega hasta un 149 por ciento. “Si queremos solucionar algo y no nos enfocamos donde están los problemas no los vamos a resolver. Desmonopolizar significa importar petróleo refinado combustible pronto, pero el verdadero monopolio, el real está en el organismo regulador de precios (la URSEA). Hoy hay un monopolio de precios más que de otra cosa”, señaló.
Opinó que el sistema de distribución no es cristalino en el caso de la bonificación para la que se destina un 15 por ciento del costo de un litro, lo que poca gente sabe es que para atender muchos grandes clientes por ejemplo la industria de celulosa el costo de este combustible llega hasta pisos de $ 30.69.
BAJAR IMPUESTOS
El capítulo de los impuestos preocupa a Alonso y advierte que “hay una parte importante cargada a los combustibles cuyo control es muy simple al cargarse en forma directa al litro, no hay fugas”.
Si se aprobara la libre importación, por ende, la libertad de comercialización “en el que los importadores de combustible van a pagar impuestos, en el juego entre el impuesto que paguen o no paguen estará el precio final, ahora si la URSEA, fijara el precio no hay mejora alguna, lo que habrá será una transferencia de recursos que hoy se obtienen en favor de la sociedad y empresas privadas”, precisó.
Para Alonso, responsable por la invención de mecanismos híbridos de articulación de distintas formas de energía, es posible la baja del costo de los combustibles, situación para la que el designado director de ANCAP explica que, por ejemplo, para el caso de gasoil al que se le carga el 9 por ciento por concepto de fideicomiso al boleto capitalino, “proponemos que este beneficio se suplante con tecnología. Hoy hay tecnología híbrida que permite -para los ciclos urbanos- ofrecer una merma del consumo entre un 30 por ciento y un 40 por ciento. Las frenadas recuperan energía eléctrica y eso representa un 30 por ciento de ahorro en el gasto de combustible”.
PRECIO DE GASOIL COMPETITIVO
“Siguiendo este razonamiento y apoyándose en esta baja del 30 por ciento -opina Alonso- el Gas oil podría bajar un 19 por ciento y el IMESI a las gasolinas hacer lo propio, bajando de un 43 por ciento al 34 por ciento, una vez aplicada la nueva tecnología. En este caso el Gas oil quedaría en $ 32 .72 lo que lo transformaría en competitivo en la región”. Puntualizó.
El futuro director, está seguro que con la circularidad de los sistemas, la baja del precio del Gas oil “a la vuelta del círculo se recupera y eso genera una reactivación en la industria, el agro, etc.”
La nueva reglamentación que libera el precio desde Planta, abre una serie de incógnitas que por el momento no tienen respuestas.
El principal del MIEM participó de un desayuno virtual de ACDE y calificó la transformación que lidera en materia de combustibles de “central y desafiante”.
Para evitar abusos de posición dominante, el Poder Ejecutivo solo marcará un máximo de venta al público, pero liberalizará el precio en Estaciones de Servicio