
Activar/Desactivar Leer Página
El exministro Omar Paganini, consideró que la calidad del país de “estable y abierto” debe ser aprovechada para seguir impulsando la segunda transición energética que tiene que ver con la electromovilidad y el hidrógeno.
Finaliza hoy en Montevideo el XI Congreso LATAM Renovables “Energía Inteligente”, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), en colaboración con el World Energy Council – Capítulo Uruguay.
El evento, que fue inaugurado ayer por el presidente Yamandú Orsi a través de un mensaje, reunió durante dos jornadas a referentes de toda América Latina para debatir sobre el presente y el futuro de una transición energética justa, sostenible y descentralizada en la región.
EJES DEL ENCUENTRO
La agenda abordó los principales desafíos de la transformación energética, como la integración de fuentes renovables, la electrificación del transporte, redes inteligentes, almacenamiento energético, eficiencia, regulación, descarbonización industrial, financiamiento verde e inclusión social. Estos temas fueron desarrollados en conferencias y paneles a cargo de expertos regionales.
LIDERAZGO JOVEN
Uno de los momentos destacados fue la apertura del V Congreso del World Energy Council – Capítulo Uruguay, en cuyo marco se presentó el programa “Future Energy Leaders Uruguay – Representantes de FEL 100”. Esta iniciativa internacional busca identificar y apoyar a jóvenes talentos del sector con visión global.
Desde AUDER señalaron que la inclusión de este congreso “busca construir puentes entre generaciones y proyectar una visión de futuro basada en talento, diversidad y compromiso climático”.
ENCUENTRO ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN
“LATAM Renovables ya es un clásico, un punto de encuentro del sector. Como cada año, confluyen actores del ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil en un espacio de diálogo”, indicó Diego Oroño, presidente de AUDER.
A su tiempo, el exministro de Industria y excanciller Omar Paganini —a cargo de la charla magistral de clausura—, dialogó con Surtidores y destacó el contexto internacional como un factor determinante: “Vivimos en un mundo turbulento, con cambios en las políticas energéticas de las potencias, el impulso renovado a los hidrocarburos en EE.UU., la pérdida de subsidios a las renovables, ajustes arancelarios y una reconfiguración del mapa económico global”.
En ese escenario, Paganini afirmó que en este mundo de incertidumbre y de volatilidad, puede ser “una oportunidad o un problema para nuestro país. Somos un país estable y abierto, tenemos que aprovechar esos incentivos para impulsar lo más posible la segunda transición energética que tiene que ver con la electromovilidad y con el hidrógeno, dos aspectos en los que es vital generar condiciones para la inversión”.
Para finalizar, dio cuenta de los cambios en las políticas de las potencias respecto de la energía, entre ellos el impulso a los hidrocarburos por parte de Estados Unidos y las dificultades que tienen las industrias renovables en ese país que ha perdido los subsidios.
MOVILIDAD ELÉCTRICA: PRIORIDAD ESTRATÉGICA
Tal como enfatizó Paganini, la movilidad eléctrica ya es una prioridad a nivel global. En este campo, Uruguay se posiciona como uno de los países líderes en América Latina, tanto por su marco normativo como por su avance tecnológico.
Durante la tarde de hoy, se desarrollarán dos paneles específicos sobre este tema. Se espera un análisis del estado actual de la movilidad sostenible, el impacto de la regulación vigente, los desafíos para ampliar la infraestructura de carga y la presentación de proyectos innovadores que ya están en curso.
DEJANOS TU COMENTARIO!