INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 14:38
Ícono de calendario Viernes, 30 de octubre 2020 Defendió el actual modelo

Activar/Desactivar Leer Página

Duro cuestionamiento de Senador Carlos Cammy a documento del MIEM

Reclamó mantener el equilibrio entre los distintos actores de la cadena de distribución para proteger a las Estaciones de Servicio.

Por Surtidores UY

Días pasados el Ministerio de Industria publicó en su página Web un documento titulado “Mercado de Combustibles Eficientes – 8 preguntas sobre las nuevas reglas de funcionamiento del mercado de los combustibles”, (del que Surtidores dio cuenta en su edición del miércoles 30 de setiembre) luego del que se desarrollan una serie de preguntas con sus consiguientes respuestas.

El referido escrito, así como las respuestas a los ocho puntos, fue objeto de fuertes críticas por parte del Senador del Partido Nacional Carlos Cammy en el ámbito de la cámara alta, que integra.

El legislador cuestionó los términos del documento, argumentando que en su opinión la LUC “no propuso un nuevo sistema, ni nuevas reglas del funcionamiento del mercado de combustibles, lo que sí propuso fue encomendar al Poder Ejecutivo realizar un exhaustivo análisis y eventualmente proponer a la Asamblea General una propuesta de revisión, tanto legal como reglamentaria del mercado de combustibles, que contemple entre otros aspectos, los siguientes: refinado, cadena de comercialización, aspectos regulatorios, tributos, subsidios, etc”.

TRANSFERENCIA DE PODER A LOS SELLOS

En referencia al interrogante del documento sobre si se podrán adquirir combustibles a diferentes precios en los distintos sellos de Estaciones de Servicio, Cammy dijo que en esta pregunta “se está tomando una definición conceptual importante y es que los sellos, o sea, las compañías distribuidoras, manejaran los precios a los que venderán el combustible. Esto implicaría una transferencia de poder a tres sellos en detrimento de las Estaciones de Servicio

La experiencia internacional es contundente en este aspecto y si hubiese una ruptura del equilibrio entre los distintos actores que intervienen en la cadena de distribución, podría haber también una transferencia de recursos de los eslabones más débiles de la cadena en beneficio del más fuerte (o sea de las Estaciones de Servicio a las compañías distribuidoras). En Uruguay hay 476 estaciones de servicio distribuidas por todo el país que emplean en forma directa a más de 8.300 personas. Se trata de PYMES, de carácter familiar, que muchas veces vienen de generación en generación” agregó el Senador.

PROTEGER AL MÁS DÉBIL

 

En otra parte de sus palabras, señaló que el sistema de distribución de combustible en Uruguay funciona bien y es modelo en América Latina, ya que no existen problemas de calidad, ni de cantidad. “Hay combustible todos los días del año, al mismo precio, las veinticuatro horas e involucra una red de pequeñas y medianas empresas (en su mayoría familiares) distribuidas en todo el país, a diferencia de lo que ocurre en otros mercados de la región. Los atributos referidos, internalizados – y tal vez por esa razón no valorados suficientemente -, son una marca distintiva del actual sistema de distribución del país. Pienso que se trata de intangibles que debemos preservar del actual sistema. En síntesis, en mi opinión, la voluntad expresada en la Ley de Urgente Consideración fue la de constituir un ámbito concreto que propiciara el análisis de este tema, y en este sentido expresamos la opinión de que debería mantenerse el equilibrio entre los distintos actores para proteger a los más débiles” concluyó Cammy.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!