Martes, 13 de mayo 2025

Planteo de la Cámara que los nuclea

Distribuidores de combustibles piden revisar toda la cadena del sector energético

Esta semana la ministra Cardona comenzará con reuniones con todos los sectores para definir el precio de junio.

Distribuidores de combustibles piden revisar toda la cadena del sector energético
Alfredo Fernández Sívori, presidente de CUDCU
Por Surtidores

El anuncio de la Ministra Fernanda Cardona, en cuanto a modificar el sistema de fijación de precio de los combustibles en Uruguay y su intención de recabar información y opinión de toda la cadena de distribución, abre una serie de consideraciones en cada etapa del proceso que se pretende modificar.

En este sentido, quien se expresó en tono al tema, fue la Cámara de Distribuidores del Combustible del Uruguay (CUDCU), institución que en  una carta que lleva la firma de su Gerente General Alfredo Fernández Sívori, fue enfática al solicitar a la URSEA y al MIEM por interpósita acción, la suspensión de la implementación del Reglamento de Distribución Secundaria dando comienzo a una discusión seria entre todos los actores del mercado con el objetivo de lograr una desregulación ordenada del mercado, lo que ha sido varias veces anunciado por los distintos Gobiernos predecesores al actual sin prácticamente ningún avance.

Arpec

APORTES CONSTRUCTIVOS

El documento explica que “entendemos que las distribuidoras de combustible de Uruguay pueden hacer aportes constructivos ya que realizan sus operaciones en forma eficiente inclusive desde antes de la creación de ANCAP en 1931. Siempre han servido a la República con la constante incorporación de tecnología a nivel internacional, con lo más moderno en seguridad y con los máximos estándares para la protección del medio ambiente”.

El espíritu de la Cámara es precisamente el de analizar el negocio del combustible en forma integral, desde ANCAP hasta la estación, situación que acaba de anunciar Cardona.

El organismo vinculado al combustible, basó su pedido en dos informes: el de la Consultora EXANTE con los aspectos financieros y el informe de la Dra. Graciela Ruocco que cubre los matices legales.

MEDIADOS DEL SIGLO XX

Hasta la primera mitad del Siglo XX, la cadena del combustible, era más directa con menos intermediaciones y rudimentaria con la participación de empresas como Shell y Esso (Standard Oil), que importaban el combustible.

Desde la creación de ANCAP (1931) las fluctuaciones en el PVP de los combustibles en nuestro país, han sido un reflejo de los precios internacionales del crudo, el elemento básico para la refinación en Planta La Teja.

Esta situación fue cambiando en la medida que el sistema de distribución se fue perfeccionando, tecnificando y fundamentalmente atado a la segura trazabilidad del proceso de refinación y distribución de los combustibles en Uruguay, adquiriendo ANCAP un rol regulatorio importante y posteriormente en 1944 cuando comienza a refinar en su entonces flamante Planta La Teja.

ISA

CREACIÓN DE DUCSA

Con la creación de DUCSA en 2001, precisamente la petrolera estatal cede el negocio de la distribución a su subsidiaria, que comparte ese negocio con otras distribuidoras privadas.

Hoy este espacio es ocupado por DUCSA, CANOPUS, DISA y AXION, aunque por la ley vigente y -salvo que se apruebe la libre importación de combustible- todas deben adquirirlo a ANCAP poseedora del monopolio.

¿CÓMO SE INTEGRA LA CADENA?

Es importante a la hora de definir la incidencia de cada etapa del combustible hasta el PVP, definir en qué consiste cada una de ellas en Uruguay.

Compra de petróleo

Primer eslabón de la cadena responsabilidad de ANCAP, que almacena el elemento en la Planta La Teja.

El crudo llega por dos vías: el oleoducto desde José Ignacio para buques de gran calado y/o alijado en el puerto de Montevideo para buques menores.

Este es el primer paso, que incluye costo del crudo, fletes internacionales, seguros y tasas, básicamente tomado por URSEA para su PPI.

Refinación

Segundo eslabón de la cadena, a cargo de ANCAP que recibe el crudo y lo refina para entregar a las distribuidoras todos sus derivados (gasolinas, gas oil, queroseno, gas, etc.).

El precio denominado “ex Planta” es regulado por URSEA para venta a las distribuidoras.

Distribuidoras y transporte

En esta tercera etapa los diferentes refinados son entregados a las distribuidoras en la Planta La Tablada, centro logístico de almacenamiento, carga y distribución de combustibles líquidos hacia todo el país.

Cabe señalar que además de La Tablada, la empresa ANCAP posee otras plantas de distribución en Paysandú, Durazno y Treinta y Tres.

Este paso implica el traspaso del combustible, cuando éste ya pasa a responsabilidad de las Distribuidoras, que cargan sus propios camiones cisterna, que luego recorren el país.

Dos son los márgenes que se suman al PVP, el de la distribuidora (almacenamiento y comercialización) y transporte, margen este último que sigue a cargo de ANCAP, a pesar de la aprobación del Decreto que establece que el rubro debe correr por cuenta de las distribuidoras hasta 2026 (se prorrogó la aplicación de la medida que pasa el pago del flete a las Distribuidoras por un año más).

Estaciones de Servicio

El último eslabón de la cadena lo constituyen las Estaciones de Servicio (minoristas), cuyo margen bruto de ganancia está por debajo del 10 por ciento del PVP.

Cabe destacar que los concesionarios deben afrontar de ese margen; salarios y cargas sociales (aproximadamente un 50 por ciento del margen bruto), alquileres (entre el 20 y el 30 por ciento), aranceles por pagos con tarjetas (entre el 8 y el 10 por ciento), servicios públicos, mantenimiento, seguridad, impuestos, tasas regulatorias etc.

¿COMO PUEDE REVISAR EL GOBIERNO LA DISTRIBUCIÓN?

En el período anterior el Gobierno de Luis Lacalle Pou, marcó el PVP –según siempre se dijo- de acuerdo a dos factores: el PPI y la denominada “espalda de ANCAP”, procedimiento que fue criticado por la actual ministra Cardona, quien tomó la resolución de incluir –a la hora de determinar el PVP- otros factores de la cadena, como la distribución.

Esta semana se esperan novedades en cuanto a las reuniones que la Secretaria de Estado tiene previsto mantener con los diferentes actores de la cadena de distribución: estacioneros, distribuidoras, transportistas y Cámara del Combustible, a fin de determinar el nuevo sistema de fijación del PVP de los combustibles en Uruguay.

Te puede interesar

Lunes, 12 de mayo 2025

El Gobierno redefinirá el uso del PPI en los combustibles

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, confirmó que se revisará el esquema de fijación de precios, en medio de críticas de la oposición y advertencias de una posible interpelación parlamentaria.


Lunes, 05 de mayo 2025

Diputados de la oposición advierten que el Gobierno vuelve a utilizar las tarifas de ANCAP para hacer caja

Ministra Fernanda Cardona: “ANCAP tuvo errores de gestión, falta de previsión financiera y decisiones políticas que afectaron su operativa y al sector público en general”.


Lunes, 28 de abril 2025

ANCAP registró subas en las ventas de gasolina y gasoil durante 2024

DUCSA acompañó ese crecimiento y además tuvo un leve aumento de participación de mercado en ambos energéticos.


Deja un comentario