
Activar/Desactivar Leer Página
Estacioneros uruguayos advierten preocupación y temen por una transferencia de recursos de las Pymes en beneficio de las compañías distribuidoras mayoristas.
La Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay emitió una exhortación a las autoridades nacionales, que resultara de la unanimidad de los votos de la asamblea extraordinaria que tuvo lugar ayer y que nucleó entre los presentes autorizados por el protocolo y los asistentes por zoom, a más del 50 por ciento de las empresas del país representadas por los estacioneros.
Los empresarios mostraron su preocupación ante algunos anuncios del gobierno, así como por los trascendidos que vaticinan cambios en el tema de la distribución del combustible, algunos de ellos, considerados negativos y perjudiciales para el sector y que harían peligrar la viabilidad de muchas Pymes.
PRECIO COMPETITIVO DEL GASOIL
Para la UNVENU, es menester “realizar los mayores esfuerzos en lograr un gasoil a un precio competitivo en sintonía con los valores de la región y del mundo” para lo que plantean “la fijación en un plazo razonable el precio de los combustibles de ANCAP en función del PPI (Precio Paridad de Importación) cuyo cálculo es resorte de URSEA”.
El documento, además de instar a modificar la Ley. 18.195 (Regulación de fomento y producción, comercialización y utilización de los agrocombustibles) con el fin de “eximir a ANCAP de la obligación de mezclar biodiesel si el precio de este agrocombustible es superior al del gasoil” propone cambiar la fuente de financiamiento del fideicomiso del boleto para quitarlo del precio.
MISMO PRECIO DEL COMUSTIBLE EN TODO EL PAÍS
La UNVENU puso especial énfasis en mantener el mismo precio del combustible en todo el país “siguiendo los criterios de igualdad y justicia que han caracterizado al mercado uruguayo de los combustibles”, temiendo que algunas medidas puedan hacer cambiar este criterio que data desde la creación de ANCAP en 1931.
La gremial, fue enfática recomendando a ANCAP a hacer los ajustes necesarios en la búsqueda de eficiencias. “Hasta el momento solo se ha ajustado la cadena de distribución secundaria” señala el documento declaratorio.
EVITAR TRASNFERENCIAS DE PYMES A DISTRIBUIDORAS
Otro punto que preocupa a los estacioneros, es el de “mantener la seguridad jurídica, respecto a los contratos y reglas de juego, aspectos fundamentales y distintivos de nuestro país”.
Para la UNVENU resulta menester, mantener el actual sistema de distribución de combustible, con la URSEA, fijando los márgenes de cada eslabón de la cadena (fletes, distribuidoras y Estaciones de Servicio) a fin de “evitar que haya una transferencia de recursos de las Pymes a las compañías distribuidoras mayoristas (DUCSA, Axion, Petrobras-Disa)”.
DEJANOS TU COMENTARIO!