En Honduras
“Leyes de comercialización en Latinoamérica: ¿éxito o fracaso?” fue uno de los temas centrales de discusión durante la conferencia.
Prevista para marzo de 2020, la 58 va. Edición de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustibles, en Honduras, que debió ser suspendida ante el comienzo de la pandemia mundial a causa del COVID 19, finalmente tuvo lugar entre los días 2 y 6 de marzo próximos pasados en ese país caribeño, organizado por la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe).
El encuentro se inauguró en un hotel de San Pedro Sula, para trasladarse a la bella ciudad de Roatán, Islas de la Bahía, zona insular de Honduras.
“ÉXITO O FRACASO”
El tema “Leyes de comercialización en Latinoamérica: ¿éxito o fracaso?” fue uno de los tópicos centrales del evento, así como “El futuro de las Estaciones de Servicio y sus gremiales”, que ocupó otras gran parte del debate en Honduras.
De la cumbre además de la organizadora AHDIPE y UNVENU de Uruguay -representada por su presidente Daniel Añón y por su gerente Federico de Castro– participaron asociaciones y federaciones de empresarios gasolineros de Argentina, Paraguay, Brasil y de la región centroamericana y caribe entre otros, que compartieron durante 4 días sus experiencias.
“Cada participante expuso dando detalles sobre el funcionamiento del marco regulatorio en el tema de los combustibles en su país para la redacción de un documento final con las conclusiones y recomendaciones” dijo la directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe) y coordinadora del evento, Saraí Silva, en el lugar.
RECONOCIMIENTO A TRAYECTORIA DE DANIEL AÑÓN
Uno de los puntos más emotivos de la conferencia, tuvo lugar con la entrega al presidente de UNVENU, Daniel Añón de una distinción especial “por su trayectoria y compromiso con los estacioneros latinoamericanos”.
Añón primero como secretario de UNVENU y luego como presidente de la gremial, fue -conjuntamente con otros directivos- testigo de la creación de CLAEC (Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles) cuyos inicios datan del año 1992 con Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, como países fundadores.
CLAEC DESDE 1992
A partir de 1992, y en los sucesivos años, se integraron otros países de América del Sur, de Centroamérica y el Caribe como República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, México y Haití, así como también otros de América del Sur como Colombia y Venezuela.
En los inicios de la CLAEC, se planteó la necesidad de darle una mejor estructura de organización a este tipo de reuniones y desde entonces se programan encuentros semestrales procurando comunicar los cambios que se producen en los mercados de los países miembros y sugiriendo soluciones a diversos problemas que afecten a las Estaciones de Servicio, como por ejemplo el propuesto en Honduras relativo a las leyes de comercialización del combustible en Latinoamérica.
Desde el lunes 7 de marzo y hasta el próximo domingo, Añón y De Castro se encuentran en México, dentro de un plan de visitas a autoridades y gremiales del continente, que se había interrumpido a causa de la pandemia, que pretende recabar mayor información sobre otros modelos de distribución del mercado de los combustibles en los países de LATAM.
El presidente de UNVENU está visitando países latinoamericanos y recogiendo experiencias del negocio y otras regulaciones.
Advierte que cubrir el presupuesto de una estación sobrepasa el 90 por ciento del margen bruto.
Advierte que “sería el acabose de los estacioneros como sucedió en Chile, donde solo el 8 por ciento de los establecimientos son propiedad de particulares”.