Miércoles, 10 de enero 2024

Reclama anunciar cambios con mayor antelación

Daniel Añón: “El nuevo sistema de fijación de precios del combustible es positivo”

El presidente de UNVENU cree que el Reglamento de Distribución Secundaria de URSEA será beneficioso para los clientes.

Daniel Añón: “El nuevo sistema de fijación de precios del combustible es positivo”
Añon junto al presidente Luis Lacalle Pou
Por Surtidores

El año que acaba de terminar tal vez haya sido –desde la reglamentación de la LUC- en el que más foco puso el sector de los estacioneros, con especial atención a las fluctuaciones del precio de los combustibles mes a mes.

La entrada en vigencia de la nueva fijación de precios, basándose en el PPI, que ya entra en su tercer año, el nuevo Reglamento de Distribución Secundaria, el precio máximo intermedio, los aranceles de las tarjetas y el contrabando de combustible a través de los puentes, han sido los grandes temas que han preocupado a este sector de empresarios.

Daniel Añón, presidente de UNVENU, hizo un balance de estos y otras cuestiones en una entrevista exclusiva para Surtidores.

¿Cómo evalúa el año que acaba de terminar para la UNVENU?

Considero que fue un año muy bueno para la gremial, fundamentalmente por el muy rico intercambio que tuvimos el año con colegas del continente que nos permitieron acceder a otros modelos de negocios de primera mano.

En este escenario de intercambio, UNVENU fue nuevamente tomada como ejemplo para LATAM, en lo que a su mercado tiene que ver, regulado, ordenado y serio.

El 2023, también fue propicio para que muchos asociados integraran delegaciones de la Gremial a diversas actividades internacionales, ferias, foros, etc.

Debo destacar también las acciones en materia de responsabilidad social, con especial énfasis en el convenio con la comuna canaria, comercializando diversos alimentos artesanales del Canelones en las Estaciones de Servicio.

Bertotto

Si muchos concesionarios han manifestado que los aranceles bancarios deben ser por cuenta del Tarjeta Habiente, ¿por qué no se define que el arancel ante el pago de combustible con tarjetas, se le cobre al cliente como fue hasta fines de los 90?

Creo que por ley no se le puede cargar el arancel al precio que paga el cliente en la estación, pero estamos trabajando muchísimo en este tema a fin de mitigar el impacto en la rentabilidad de las estaciones que tienen los aranceles que absorbemos los empresarios.

Es un tema complejo porque tenemos que ver que el peso de este arancel no tiene el mismo peso para todas las estaciones por igual.

La zona del litoral que trabaja exclusivamente con tarjeta, accediendo a un precio de 47 pesos por litro, pero donde mayor impacto tiene este gravamen es en al corredor Colonia – Rocha, donde en algunos casos el pago con tarjeta alcanza hasta el 80 por ciento.

El principal reclamo de UNVENU es en la tarjeta de débito donde hay un margen muy grande para negociar. Estamos buscando otros medios de pago a través del BCU, ya que los bancos no quieren bajar los aranceles y le digo más, estoy seguro que muchas de las promociones que hacen las entidades bancarias, tienen como sustento económico lo que los empresarios estacioneros cedemos de nuestro margen.

Con respecto a trasladar este arancel al Tarjeta Habiente, considero que no corresponde ya que no son ellos quienes deben cargar con la culpa de este gravamen.

ISA

Luego de tres años de implementado, ¿qué opinión tiene del sistema de fijación mensual de precios de los combustibles?

Este tema va más allá de que todos los meses la URSEA fije los precios, ya que lo que realmente hay que destacar es que ANCAP dejo de ser juez y parte en este tema.

Creo que es muy positivo que el tema haya pasado a una “unidad reguladora” como la URSEA.

Como aporte, sería importante que si la URSEA define el PPI el 26 de cada mes, el gobierno ese mismo día debería marcar el PVP, a fin de poder contar con dos o tres días de margen para tomar definiciones del negocio de la estación en materia de stock de los productos.

Con respecto al gasoil se debe buscar otra fuente de financiamiento que no sea cargar este combustible con 6 pesos.

¿Qué opinión tiene de las más de 50 solicitudes de nuevas bocas de venta que está procesando la URSEA?

Todo lo que esté dentro del reglamento, si se puede llevar adelante que se lleve adelante, aunque es bueno tener en cuenta que Uruguay es el tercer país en LATAM con cantidad de estaciones por habitantes.

Paraguay tiene la densidad mayor por habitante con un bajo promedio de 80 mil litros mensuales por estación, seguido de Brasil y luego Uruguay.

El problema es que en caso de que comiencen a operar estaciones muy grandes harán desaparecer los establecimientos pequeños y eso sí preocupa. Como dijo un economista americano, la competencia no existe “el pez grande se come al pez chico”.

De todos modos, desde mi punto de vista si las nuevas estaciones cumplen con todas las especificaciones de URSEA, no veo impedimento para autorizarlas, pero si detectamos que hay adjudicaciones por fuera del reglamento haremos todo lo que haya que hacer para evitar que estas estaciones operen.

¿Por qué cree que nadie hace nada para combatir el contrabando de combustible por los puentes, así como la mirada hacia un costado de las autoridades sobre todas las bocas de venta clandestinas que hay en ciudades como Salto o Paysandú?

La UNVENU ha tomado todas las medidas que podía tomar, cuando surge un problema grave somos los primeros en solicitarle información a los colegas.

Se han tomado medidas, se han cerrado bocas, pero enseguida se abre otra.

Un tema que se perdió fue el equipo móvil de ANCAP, que inspeccionaba la procedencia de los combustibles, que tomaba medidas en forma inmediata si detectaba contrabando.

¿Qué opina de Reglamento de Distribución Secundaria del que ahora se pospuso su implementación por dos años?

Con respecto a este reglamento tengo buena opinión en general, aunque hay un punto que aún no ha quedado del todo laudado, que tiene que ver con que el pago de los fletes del combustible, pase por cuenta de las Distribuidoras. Por considerarlo perjudicial para el gremio, precisamente en este punto los transportistas del sector solicitaron posponer su puesta en marcha por dos años, hasta el 30 de noviembre 2025.

El Reglamento tal cual está planteado (salvo el tema del pago de los fletes que no incidirá en el PVP, hoy cuestionado por los fleteros con argumentos sólidos y entendibles) puede dotar al negocio del combustible de herramientas, que bien utilizadas podrían hacer caer el precio de los combustibles, aunque personalmente creo que en Uruguay, el IMESI y el impuesto al C02, representan el mayor peso de las naftas, haciéndose necesario alivianar los impuestos para disminuir el PVP, la única forma real y tangible de lograr una baja significativa..

Deja un comentario