Jueves, 01 de octubre 2020

Documento de ACA

Cultivadores de arroz: “Los combustibles no pueden ser utilizados para ningún tipo de subsidio”

Aseguran en un documento, que “afecta la competitividad de los sectores exportadores”

Cultivadores de arroz: “Los combustibles no pueden ser utilizados para ningún tipo de subsidio”
Los agricultores reclaman la compra por mayor de combustibles sin intermediación de Estaciones de Servicio
Por Surtidores

La Asociación de Cultivadores de Arroz hizo saber su posición en relación del precio de los combustibles a través de un comunicado oficial en el que realiza una serie de propuestas que apuntan –según la ACA- a eliminar la discrecionalidad del gobierno de fijar el precio de acuerdo a sus necesidades; eliminar subsidios; comercio desregulado; y evitar situaciones similares para los vehículos eléctricos.

La gremial estableció en el documento una serie de premisas estableciendo la relevancia e incidencia de los combustibles para el sector. “Los combustibles son de suma relevancia en la competitividad de los sectores exportadores (producción de bienes transables); por lo que no pueden ser utilizados para ningún tipo de subsidio”, señalan.

“Su industrialización, comercialización, así como cualquier otro proceso, no puede dejar de seguir las tendencias mundiales, tecnológicas y el sentido común” agrega la ACA.      .

De cumplirse eliminar la discrecionalidad del gobierno para fijar precio de acuerdo a sus necesidades, ACA propone “liberar la importación de combustibles por parte de cualquier agente” para de esa forma “garantizar la competencia”; y fijar el precio en función al mercado internacional.

ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS

En otra parte del documento, propone “dar por finalizado el fideicomiso del transporte de pasajeros” y comprar biocombustibles a ALUR en función al precio internacional.

La ACA propone “la compra por mayor sin intermediación de sellos y Estaciones de Servicio, el transporte directo a usuarios con capacidad de almacenaje, extender las estaciones de autoservicio, permitir la compra electrónica y el autoservicio a los usuarios, distribuidores y estacioneros; que sean los precios en competencia los que determinen la conveniencia o no de mezclar biocombustibles en qué proporción; y definir un precio máximo de venta para la modalidad formato actual liberando la fijación de precio con dicho tope”.

URUGUAY EL PREFERIDO POR LA UNIÓN EUROPEA

Las ventas de arroz uruguayo, con casi 140.000 hectáreas plantadas de este grano, han crecido en el primer bimestre de 2020 un 6,25 por ciento (pre pandemia) respecto al mismo período de 2019 hacia distintos lugares, entre ellos la Unión Europea, que han optado por comprarlo a nuestro país.

De acuerdo con observadores de ese sector “Uruguay es un país que goza de gran respeto ante el estricto cumplimiento en los compromisos de exportación”.

Además de la Unión Europea (UE), países como Perú, México, Irak o Brasil son los principales compradores de este cereal a Uruguay, que ha logrado ventas en los dos primeros meses de 2020 por valor de 69 millones de dólares.

Te puede interesar

Miércoles, 30 de septiembre 2020

Cambios en mercado de combustibles: cada sello podrá venderlo al precio que entienda conveniente

Para evitar abusos de posición dominante, el Poder Ejecutivo solo marcará un máximo de venta al público, pero liberalizará el precio en Estaciones de Servicio


Jueves, 17 de septiembre 2020

La venta de combustibles como indicador de mejora de la economía

La ministra Azucena Arbeleche dijo en Expo Prado 2020 que felizmente “hay síntomas de recuperación ya desde el comienzo de este tercer trimestre”.


Miércoles, 02 de septiembre 2020

Advierten que con el nuevo sistema de distribución de combustible “quienes vivan más lejos pagarán la nafta más cara”

Director de ANCAP de la oposición Walter Sosa mostró preocupación. Cree más probable que los precios de los combustibles suban en vez de bajar.


Deja un comentario