Viernes, 16 de julio 2021

Presentación ante la Comisión de Industrias

A pesar de la capitalización votada por el parlamento el patrimonio de ANCAP es igual al que tenía durante la crisis del 2002

Alejandro Stipanicic explicó en Diputados la evolución de precios desde 2018 y sus impactos sobre las finanzas de la petrolera.

A pesar de la capitalización votada por el parlamento el patrimonio de ANCAP es igual al que tenía durante la crisis del 2002
En 2019 ANCAP presentaba el mismo patrimonio que en los primeros años del siglo XXI pero con el doble de deuda
Por Surtidores

Concluida la reunión entre la Comisión de Industrias de Diputados y la delegación integrada por los principales del MIEM y el directorio de ANCAP, Surtidores pudo saber que durante la sesión el ministro Omar Paganini explicó los pasos dados en la transición, primera etapa de cuatro en la hoja de ruta del Gobierno para la transformación del mercado de combustibles.

En particular, dio a conocer una serie de decretos emitidos por el Poder Ejecutivo en los que se fueron fijando los criterios y orientaciones para la determinación, en esta etapa, de los «Precios en Planta», nueva figura que rige desde el 1 de julio pasado. Dicho precio es el que determina los ingresos de ANCAP y se correlaciona técnicamente con el «precio medio intermedio transitorio» que por resolución 142/021 fijó la URSEA para la venta de las distribuidoras a las estaciones de servicio.

Prosegur

MISMO PATRIMONIO, PERO DOBLE DE DEUDA

En otra parte -según indicaron las fuentes participantes en la reunión- Alejandro Stipanicic en representación del directorio de ANCAP explicó la evolución de precios desde 2018 y sus impactos sobre las finanzas de la petrolera.

El presidente del ente petrolero publicó en la red social Twitter una serie de gráficas con la evolución patrimonial en los últimos 20 años, así como las deudas y el retorno financiero del capital. En esas publicaciones se destaca el hecho de que en 2019 ANCAP presentaba el mismo patrimonio que en los primeros años del siglo XXI pero “con el doble de deuda”.

Explicó que ello ocurrió “gracias a la capitalización decidida por Ley en 2015 y al importante sobrecosto pagado por la sociedad entre 2015 y 2019 que en total estimó cercano a mil millones de dólares”.

SOBREPRECIO POR ENCIMA DEL PPI

En uno de los tweets aseguró que “en años posteriores, los ingresos de la empresa (y por tanto sus resultados económicos) fueron favorecidos por un importante sobreprecio con respecto a la paridad de importación calculada con la paridad definida por URSEA en cada momento”.

Un documento presentado días pasados por parte de Stipanicic, indica que ese ajuste, mayoritariamente al alza, se hizo esporádicamente, con una frecuencia anual o cuando las circunstancias lo imponían y al hacerlo, se definía en forma implícita el ingreso de ANCAP. Las oscilaciones de los precios de mercado del petróleo y los derivados eran absorbidos por ANCAP, en algunos años de forma que se le generaron diferencias a favor muy significativas, mejorando así sus resultados económicos a partir de un sobre costo al consumidor.

Zenga

SIMILAR EVOLUCIÓN AL PRECIO DEL PETRÓLEO

El presidente de ANCAP había señalado en el documento, que ya cumpliendo lo mandatado por la LUC, los combustibles comenzaban a mostrar una evolución similar a la curva del precio del Brent, con subas y bajas y con un mecanismo transparente y previsible para todos los actores.

De esto se desprende que la brecha entre el precio de ANCAP y el PPI, genera una ganancia o una pérdida ya que el costo de materia prima siempre está alineado con los precios internacionales y en dólares mientras que el precio de ANCAP es fijado por el Poder Ejecutivo en pesos.

NO ACOMPAÑARON BAJAS INTERNACIONAES

Entre enero 2018 y enero 2020, período en el que no hubo aumento al público, el tipo de cambio aumentó 32 por ciento mientras que desde enero 2020 a junio 2021 fue de 17 por ciento, período en el que según explica el documento, la brecha a favor de ANCAP fue de hasta 7 $/litro en el gasoil y de entre 5 y 6 $/litro en las gasolinas. Los precios en Uruguay no acompañaron las bajas internacionales, como la caída de 17 por ciento en el precio del petróleo de 2018.

También es posible deducir de la información, que en el caso de ANCAP, el precio es fijado por el PE y los costos dependen del precio del crudo y de la eficiencia de la operación. Cuando el precio de venta se aleja de la paridad de importación, se genera un margen superior al normal y en la acumulación de ese margen se incrementa el saldo de Ccja y aumentan los resultados de la empresa.

2020, SIGNIFICATIVA CAIDA EN VOLÚMENES DE VENTA

Se cita el ejemplo en los años 2018 y 2019, cuando los precios de ANCAP fueron sostenidamente mucho mayores a los de la paridad de importación por lo que la empresa obtuvo una contribución por cada litro vendido mayor a la razonable.

Si bien en 2020 se observa un crecimiento notorio en el aumento de la brecha con la paridad, ello ocurre con caídas significativas en los volúmenes de venta debido a las severas medidas de restricción en la circulación por la emergencia sanitaria. Tan solo entre marzo y mayo de 2020, se perdieron ventas por 37.000 m3 de gasolinas y 20.000 m3 de gasoil. Esa caída ocurrió en poco tiempo y equivalen a cerca de medio mes de ventas de gasolina y a un tercio de las ventas mensuales de gasoil. Durante todo el año 2020 los ingresos de ANCAP cayeron casi 16 por ciento mientras que las ventas de gasolina se desplomaron 6,8 por ciento y las de gasoil 2,5 por ciento

IMPACTO NEGATIVO EN RECAUDACIÓN

El impacto en la recaudación de ANCAP fue notorio: mientras en 2018 y 2019 el nivel promedio de la Caja se situó en unos $ 6.850 millones, la caída de ventas de marzo a mayo de 2020 influyó para que en los meses siguientes el promedio fuera de $ 5.000 millones.

ANCAP aún no contrajo nueva deuda en 2021 y el nivel de endeudamiento se sitúa actualmente por debajo de lo que se observaba en diciembre 2019 debido a la cancelación neta de pasivos por unos USD 110 millones en 2020 y 2021. La pérdida de ingresos debido al efecto COVID y el subsidio del supergás en el primer semestre, probablemente requiera aumentar el nivel de endeudamiento en unos USD 25 millones respecto enero 2020 hacia fines del presente ejercicio.

Te puede interesar

Miércoles, 30 de junio 2021

Aumento de los combustibles: Ministro Paganini y Directorio de ANCAP comparecerán ante Comisión de Industria

Acumulan un alza del 19 por ciento en lo que va del presente año.


Miércoles, 26 de mayo 2021

ANCAP subsidia el GLP con más de 100 millones de dólares al año

De aplicarse el PPI, el litro de Supergas debería costar casi el doble de lo que vale hoy.


Martes, 18 de mayo 2021

ANCAP denunció contratos vencidos con cuatro distribuidoras de combustibles

Canopus, AXION, DISA y DUCSA deberán renegociar todos los términos y firmar nuevo acuerdo con la petrolera antes del 1ro. de julio.


Deja un comentario