Martes, 25 de febrero 2025

Deberá decidir el Poder Ejecutivo

A pesar de la baja del petróleo podrían subir los precios de los combustibles

EIA advirtió sobre una suba de 15 centavos en el galón de gasolina, que impactaría al alza en el PVP de marzo en Uruguay.

A pesar de la baja del petróleo podrían subir los precios de los combustibles
El nuevo Gobierno presentó dudas en cuanto a la fijación mensual de precios a través del PPI
Por Surtidores

Los 81 dólares con que arrancó el barril de petróleo el primer día de febrero, han ido cayendo a la baja hasta hoy, cuando esa medida de 159 litros (42 galones) llegó a los 77,2 dólares (unos 4 dólares menos en 60 días) según consignó el sitio https://datosmacro.expansion.com.

En enero pasado, el barril se fijaba en 79,46 dólares, mientras que en diciembre 2024 esta medida se situaba en los 72,99 dólares.

Sin embargo según el sitio www.eia.gov, (Administración de Energía de los EE.UU) a pesar de la leve baja del barril de petróleo, el precio del galón de gasolina ha registrado una suba en los mercados de referencia de Uruguay (Golfo de México – Regular Spot Price FOB) colocándose en U$S 2.083 contra los U$S 1.936 de diciembre.

Arpec

OTROS FACTORES

Esto se explica en la medida que, si bien el costo de la materia prima (crudo) incide en los refinados, también lo afectan otros factores como los conflictos geopolíticos, el costo de los fletes, la demanda, los impuestos nacionales, etc.

De todos modos, el Poder Ejecutivo decidirá el último día de febrero, el PVP (precio de venta al público), para el mes de marzo, cuyo criterio histórico desde que se aplica (2020) no siempre ha seguido los lineamientos marcados por el PPI para fijar posición respecto a este punto.

Prosegur

NO SE APLICÓ LA REGLA

La posición del Gobierno con respecto al PPI y a la LUC,  se explica, según publicó en su web el ministro designado de Economía Gabriel Oddone, porque “la regla no fue previamente aplicada por el gobierno básicamente por dos razones: amortiguar el impacto en los precios domésticos (inflación) y evitar el aumento de una variable muy sensible para la opinión pública”.

“Esto se volvió progresivamente relevante a medida que el clima electoral se fue instalando. En otras palabras, la decisión de no aumentar los precios de los combustibles también estuvo asociado al ciclo electoral”, escribió el futuro jerarca.

Este precio que se conocerá en tres días, marcará un momento importante en esta industria que deberá aguardar la asunción del nuevo Gobierno para conocerse si se mantiene el criterio del PPI para fijar los precios o por el contrario se volverá al viejo sistema de fijación anual de los refinados.

¿ORSI U ODONNE?

Con respecto a la posición del Gobierno electo, por un lado se conoció la opinión de Yamandú Orsi, quien presentó dudas en cuanto a la fijación mensual de precios a través del PPI, aunque por otro lado trascendió la postura del propio Oddone.

El designado ministro de economía había señalado que “en el actual escenario si el Gobierno decide cumplir con la regla que definió para fijar los precios de los combustibles, la probabilidad de que la desinflación prevista sea menor (todo lo demás constante). Contrariamente, si las autoridades priorizaran el cumplimiento de sus compromisos inflacionarios, deberán seguir realizando ajustes de las tarifas de manera discrecional. Ello supone postergar aumentos lo que, también, afectará el resultado fiscal en el corto plazo”.

Te puede interesar

Miércoles, 18 de diciembre 2024

El nuevo Gobierno deberá revisar el procedimiento de fijación de precios de los combustibles a través del PPI

José Hualde vicepresidente de URSEA: “El representante del FA en el directorio votó en contra del sistema”.


Jueves, 10 de octubre 2024

Oposición cuestiona metodología de cálculo del precio de los combustibles a través del PPI

La candidata a vicepresidenta del Frente Amplio, Carolina Cosse afirmó que el procedimiento debe ser calculado razonablemente “para que sea un parámetro objetivo de comparación”.


Miércoles, 01 de noviembre 2023

ANCAP solicitará rever la metodología del PPI de URSEA, que no reconoce una serie de ítems asumidos por la petrolera

Alejandro Stipanicic: “Con los primeros embarques los números dejaron de ser hipotéticos y muestran una importante diferencia que debemos absorber”.


Deja un comentario