INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 9:31
Ícono de calendario Viernes, 01 de agosto 2025 Parada estratégica

Activar/Desactivar Leer Página

Se instalará la primera electrolinera autónoma para camiones y ómnibus en la Ruta 8

El proyecto busca cubrir una necesidad aún no resuelta en el país, aportando una solución para el transporte pesado.

Por Surtidores UY

Uruguay avanza hacia una diversificación de su matriz de combustibles, y con ello, hacia un nuevo modelo de infraestructura vial. La empresa Bitafal, dedicada a la producción de asfaltos, construirá una electrolinera y será la primera estación de carga eléctrica autónoma, orientada específicamente al transporte de gran porte como camiones y ómnibus. Su diseño contempla la generación de energía mediante un parque solar, almacenamiento en baterías de gran escala y un sistema de gestión inteligente de carga.

La estación estará ubicada en el predio industrial de la empresa sobre la Ruta 8, entre Pando y Zonamerica, en Barros Blancos. Según expresaron desde la marca, la iniciativa surgió como respuesta a una necesidad interna, ya que Bitafal incorporó recientemente un camión 100 por ciento eléctrico con capacidad de carga de hasta 48 toneladas y autonomía de 300 kilómetros. Al no encontrar puntos de carga rápidos adecuados para ese tipo de vehículo, resolvieron crear su propia infraestructura. “Tuvimos que pensar una solución para algo que el país aún no ofrece”, explicó el director general de la firma, Santiago Kroger, durante el Congreso Latam Renovables.

Arpec

 

Cabe hacer la aclaración de que esta no es la primera electrolinera del país, aunque sí es pionera en presentar un modelo autónomo, con generación y almacenamiento propio, y apunta a un sector específico, como lo es el transporte pesado, que hasta ahora no había sido contemplado en la red nacional de carga.

En un país donde el gasoil aún es primordial, iniciativas como estas anticipan un futuro donde los combustibles no solo serán distintos, sino que también requerirán una infraestructura completamente nueva.

En este sentido, el proyecto incluye un parque solar fotovoltaico de 200 kW, inversores que suman casi 1 MW, y un sistema de almacenamiento con baterías líquidas que totalizan 3.2 MW de capacidad. La estación tendrá seis puestos de 250 kW para vehículos livianos, además de dos cargadores de 500 kW y cuatro de 250 kW destinados a transporte pesado. Toda la tecnología, incluyendo inversores, cargadores y sistema central de gestión, fue provista por Huawei.

Aunque su uso principal será interno, Bitafal prevé abrir la estación a terceros. Están en estudio convenios con empresas de transporte de pasajeros como Copsa, Zeballos o Rutas del Norte, que operan en la zona. Si bien Kroger aclara que el negocio de la empresa no es vender energía, señaló que ofrecerán precios competitivos por kWh y estiman un importante flujo de autos livianos e incluso utilitarios de reparto que podrían usar la estación como “carga de oportunidad”.

Las obras ya están en marcha. En julio se instalaron los paneles solares e inversores; en septiembre llegarán las baterías; octubre estará dedicado a pavimentación y accesos; y en noviembre se colocarán los cargadores. La inauguración está prevista para diciembre de este año.

Prosegur

 

Este avance privado se suma a los esfuerzos públicos liderados por UTE, que ya inauguró en noviembre de 2024 la primera electrolinera pública del país, en Montevideo, equipada también con tecnología de Huawei. Esta estación cuenta con cargadores ultra rápidos de hasta 480 kW y capacidad para abastecer hasta 12 vehículos eléctricos en simultáneo. En total, UTE gestiona más de 360 puntos de carga, y se propone cerrar 2025 con al menos 410, como parte de la llamada “Ruta Eléctrica Nacional“.

En total, Uruguay tiene hoy unos 460 puntos de carga para cerca de 6.000 vehículos eléctricos en circulación, la mayoría de estos pensados para autos livianos y se ubican en Estaciones de Servicio tradicionales o en predios públicos.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!