
Activar/Desactivar Leer Página
“No todo déficit es lo que aparenta”, expresó Alejandro Stipanicic en relación al denominado “Monitor del Observatorio de la Coyuntura Económica” realizado por la Universidad Católica.
Publicado el denominado “Monitor del Observatorio de la Coyuntura Económica” realizado por la Universidad Católica (UCU) en el que se analizaron los números de ANCAP así como su impacto en las cuentas fiscales, el documento divulgó que la empresa “sigue registrando un déficit muy importante que se agravó en el primer cuatrimestre del año en curso”, el presidente de la petrolera hizo aclaraciones públicas durante un “Taller para Periodistas” realizado por ANCAP.
Alejandro Stipanicic explicó que la interpretación que debe hacerse del documento “es que lo que aparenta ser un déficit no siempre lo es, sino que se trata del aumento de capital de trabajo financiado con pasivos espontáneos generados por el natural y normal crédito con los proveedores del exterior, lo que explica las diferencias entre los resultados contables y la evolución financiera (caja) de ANCAP, con el resultado fiscal que publica el MEF y que fue motivo de difusión en la prensa en los últimos días”.
Expresó que “se trata de tres herramientas con diferente propósito y que las tres son válidas y apropiadas, aunque debe aclararse que cada una de ellas ese efectiva a los fines para los cuales fueron diseñadas”.
BUENAS PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN
En ese sentido, el jerarca reveló que los balances contables son confeccionados “sobre la base de normas internacionales y buscan reflejar en un momento dado el valor patrimonial de una empresa; por otro lado, el seguimiento continuo y preciso de la evolución de la caja es lo que imponen las buenas prácticas de administración para situaciones inestables o turbulentas y que el resultado fiscal está pensado para propósitos más macro y a nivel de las cuentas nacionales”.
Stipanicic detalló la composición del reporte que ANCAP envía a OPP y a MEF “a efectos de construir el Resultado Fiscal del Sector Público ( https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/tematica/resultados-del-sector-publico ) y que siempre es una adecuada aproximación para el seguimiento de la caja de la empresa, pero a precios de reposición de cada mes”.
SOLO APARIENCIA DE DEFICIT
“En entornos estables y precios a niveles normales y considerando horizontes temporales semestrales o anuales, el resultado fiscal es aproximadamente el mismo que el resultado financiero y difieren en conceptos bien claros como puede ser el pago de obligaciones financieras; sin embargo en mercados volátiles como el actual con elevados precios y márgenes en los que se impone considerar especialmente que las ventas se producen en forma continua y atomizada y las compras de crudo, derivados y biocombustibles son puntales, zafrales y de grandes montos” señaló Stipanicic.
Con respecto al crédito de la empresa, afirmó “que ANCAP accede normalmente a un crédito de 90 días para las compras de crudo y de 30 días para la compra de derivados y biocombustibles por lo que, en un escenario de crecimiento sostenido de precios, se genera un desfasaje temporal significativo para el resultado fiscal, si se asume que la variación de stock es toda de petróleo y que se paga en el momento de la descarga en la boya de José Ignacio y no tres meses después”.
PETRÓLEO SE PAGA A LOS 90 DÍAS
“En el cálculo de las cuentas fiscales -agregó el presidente de ANCAP- los ingresos son valuados a los precios internacionales del mes anterior (según el mecanismo de cálculo de la paridad de importación y lo que resuelva el Poder Ejecutivo), pero el petróleo se paga a los 90 días, mientras que los derivados y biocombustibles, se pagan el mes siguiente” finalizó Stipanicic.
DEJANOS TU COMENTARIO!