
Activar/Desactivar Leer Página
Daniel Añón, presidente de UNVENU cuestionó la medida sugerida por el poder Ejecutivo de que distribuidoras vendan directo a grandes clientes.
La eliminación de varios requisitos o barreras de entrada para abrir nuevas bocas de expendio de combustible -una de las propuestas presentadas por el Poder Ejecutivo a los legisladores a ejecutarse en 2023- fue objeto de cuestionamiento por parte del presidente de la UNVENU, que nuclea las dos terceras partes de las Estaciones de Servicio uruguayas, Daniel Añón.
Según da cuenta el matutino EL PAÍS, Añón fue crítico con esta medida al señalar que “el combustible no es elástico. Se va a vender lo mismo y se va a dividir entre más”. En otra parte reconoció que en algunas localidades aisladas del interior del país “se necesita una estación“. Citó el ejemplo de la localidad de Tambores, compartida entre Paysandú y Tacuarembó, entre otras.
Para el presidente de la gremial de estacioneros, es muy importante que el gas oil baje su precio, sobre todo para los sectores productivos del país, aunque explicó que los estacioneros del interior “venden desde hace años a grandes consumidores a precios más baratos este combustible”, al tiempo que señaló que las distribuidoras podrían vendérselo aún más barato “y saltearse así otro margen”. En ese sentido, Añón catalogó la medida como de “vergonzosa“.
ACCIONES JURÍDICAS
Por otra parte criticó duramente la apertura de nuevas estaciones operadas por las compañías (COCO) “Nos negamos rotundamente a que se abran más, porque ya tienen cuatro por cada una”, dijo el presidente de UNVENU. Agregó que estas empresas hoy tienen alquiladas las Estaciones de Servicio para otros fines. “Quieren operarlas y es competencia desleal“, advirtió, “y si lo llegaran a hacer se va a tratar jurídicamente” enfatizó el empresario.
“Es competencia desleal que quien te vende a vos también se ponga a vender al público más barato, porque junta dos márgenes: el de la distribuidora y el de la estación. En eso tenemos una discusión bastante amplia”, enfatizó el dirigente.
Respecto de los ajustes de los márgenes, reconoció que hay incertidumbre: “Todavía no se sabe cómo se va a ajustar, si se va a seguir como ahora, cada tres meses, en el caso nuestro por el Índice de Precios del Consumo (IPC), o si van a cambiar. Ese es uno de los temas para conversar rápidamente”, sostuvo Añón, quien explicó que el sector espera ver el ajuste del jueves 1ro. de abril.
DEJANOS TU COMENTARIO!