INICIO NEWSLETTER CONTACTO
Calendar Icon
Clock Icon 1:49
Ícono de calendario Jueves, 20 de agosto 2020 Metas climáticas a 2025

Activar/Desactivar Leer Página

El transporte representa el 60 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay

Viceministro Walter Verri adelantó que la cartera impulsará el cambio de la matriz de movilidad de combustibles fósiles a electricidad.

Por Surtidores UY

El gobierno nacional dio comienzo al proceso de elaboración de una “estrategia de largo plazo para un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima”, por parte del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático -que  coordina y planifica las acciones para la prevención de los riesgos y la mitigación y adaptación al cambio climático- integrado por once ministerios, entidades académicas y de investigación. Las autoridades consideraron imprescindible un análisis de largo plazo y afirmaron los compromisos de Uruguay en la materia.

En este marco, el Viceministro de Industria Walter Verri, uno de los participantes en el referido organismo por el MIEM, recordó más de 80 medidas de adaptación y mitigación con metas a 2025 que presentó el país, entre las que se encuentra la reducción a la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero por unidad de producto bruto interno (el dióxido de carbono puede estar 100 años en el ambiente).

UN GRADO EN 60 AÑOS

El jerarca citó el transporte (60 por ciento) y la industria (15 por ciento) como las principales actividades que emiten gases de efecto invernadero en el país. En materia de cambio climático, en Uruguay se incrementó la temperatura en un grado Celsius en los últimos 60 años.

En otra parte adelantó que la cartera impulsará la electrificación vehicular y el cambio de la matriz de movilidad de combustibles fósiles a electricidad.

ATRAPADOS EN LA ATMÓSFERA

A los gases que atrapan el calor en la atmósfera se les llama gases de “efecto invernadero”. Para el caso del transporte, las emisiones son del denominado Dióxido de carbono (CO2), que ingresa a la atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), además de residuos sólidos, árboles y otros materiales biológicos; y también como resultado de ciertas reacciones químicas (p. ej.: fabricación de cemento).

El dióxido de carbono se elimina de la atmósfera (o “secuestra“) cuando lo absorben las plantas como parte del ciclo biológico del carbono.

Icono de comentario

DEJANOS TU COMENTARIO!